Drama Música Cine Arte Fotografía

Drama Música Cine Arte Fotografía
Rayo Verde Radio Rayo Verde Página Rayo Verde Blog

10 oct 2017

Galileo: el universo escrito en caracteres matemáticos, el 12 de Octubre en el CCK


Galileo: el universo escrito en caracteres matemáticos
Ficciones de la filosofía - Jueves 12 de octubre, 19h - Auditorio 511

Diálogo con José González Ríos

La idea es muy antigua, pero es Galileo quien la formula con mayor contundencia: el universo es “un libro escrito en caracteres matemáticos” que hay que saber descifrar. En el ciclo Ficciones de la filosofía, un diálogo con José González Ríos acerca de una de las más fecundas imágenes del pensamiento y sus proyecciones en el arte.

La actividad es gratuita y requiere reserva previa, que puede realizarse a partir del martes 10 de octubre a las 12 a través de esta página y hasta agotar la capacidad de la sala.




En 1618, en la península itálica se vieron pasar tres cometas y el astrónomo jesuita Orazio Grassi publicó un breve ensayo para explicar que se trataba de cuerpos celestes, eternos e incorruptibles, lo que implicaba una defensa del antiguo sistema aristotélico contra las teorías –sobre todo las de Copérnico– que venían a anunciar su caducidad. Galileo Galilei le contestó a Grassi en un librito polémico, Il Saggiatore (1623), en el que defiende con gran vehemencia la tesis –errada– de que los cometas son rayos luminosos; pero lo hace con una fuerza retórica colosal, y recuperando una preciosa ficción acerca de nuestro conocimiento de la naturaleza.

Dice allí Galileo que “la filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos” pero que “no se lo puede entender si antes no se aprende la lengua y a conocer los caracteres en los que está escrito”: la lengua y los caracteres de las matemáticas. En el fondo, Galileo retoma la remota intuición pitagórica de que el universo puede descifrarse aritméticamente ya que todo, en definitiva, se origina en el número y puede reducirse a una fórmula.

La antigua idea, recuperada por la tradición neoplatónica y neopitagórica, orientó no sólo un curso de pensamiento sino también gran parte de la investigación científica moderna y contemporánea. Se trata de comentar el divertidísimo contexto del escrito de Galileo (el párrafo central se puede leer en esta misma página) y dialogar con José González Ríos sobre su proyección en otras matrices filosóficas de la Modernidad. También de bucear en algunos de los productos artísticos a ella asociados: desde la «música de las esferas» de época medieval al arte abstracto de las vanguardias del siglo XX.

Acerca de José González Ríos

Licenciado y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, José González Ríos se desempeña como investigador asistente en el Conicet y es docente de Historia de la Filosofía Moderna en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Sus primeros trabajos científicos se concentraron en aspectos metafísicos, gnoseológicos y antropológicos de la obra de Nicolás de Cusa, así como en las fuentes medievales y las proyecciones renacentistas y modernas del pensamiento cusano (del que también es traductor). Su libro Metafísica de la palabra. El problema del lenguaje en el pensamiento de Nicolás de Cusa (2014) es deudor estos estudios.

También es autor de Confesiones filosóficas (2006), ¿Qué es filosofía? (2014) y del volumen Cartas filosóficas. De Platón a Derrida (2005), en el que recorre la historia de las ideas a través de epístolas enviadas por Epicuro, Pedro Abelardo, Tomás Moro, Johannes Kepler, Baruch de Spinoza, Immanuel Kant y Martin Heidegger, entre otros. Actualmente prepara un volumen sobre Arthur Schopenhauer para la colección La revuelta filosófica, y también una versión anotada de El libro de los veinticuatro filósofos, junto a Ezequiel Ludueña.

El texto

Galileo Galilei, El ensayador (Il Saggiatore, nel quale con bilancia squisita e giusta si ponderano le cose contenute nella Libra, trad. cast. de José Manuel Revuelta; fragmento)

“Me parece, por lo demás, que [Lotario] Sarsi tiene la firme convicción de que para filosofar es necesario apoyarse en la opinión de cualquier célebre autor, de manera que si nuestra mente no se casara con el razonamiento de otra, debería quedar estéril e infecunda; tal vez piensa que la filosofía es como las novelas, producto de la fantasía de un hombre, como por ejemplo la Ilíada o el Orlando furioso, donde lo menos importante es que aquello que en ellas se narra sea cierto. Señor Sarsi, las cosas no son así. La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto.”

Horarios

FechaHoraLugar 
Jueves 12 de octubre19:00h.Auditorio 511

No hay comentarios:

Publicar un comentario