27 mar 2015
MONICELLI y RAP 100 años de cine Cine + arte + fotografia Instalación de Chiara Rapaccini (17ª edición del BAFICI)
Mesa MARIO MONICELLI: 100 AÑOS
Con Chiara Rapaccini y Lorenzo Codelli.
Modera: Pablo De Vita.
sábado 18 de abril, 15:30hs. Auditorio El Aleph
Centro Cultural Recoleta
junín 1930
BAFICI es el ámbito más que propicio para homenajear al gran director italiano Mario Monicelli; referente total del cine independiente internacional. Desde el 16 y hasta el 25 de Abril, se podrá visitar la Muestra - Instalación de Chiara Rapaccini y la exposición de fotografías inéditas del director en el Centro Cultural Recoleta – Salas 1 y 2- y se podrá disfrutar de la proyección de una reseña cinematográfica en el marco del festival.
“MONICELLI Y RAP 100 años de cine” es un proyecto multimedia en el que se integran el trabajo de este genial realizador y el de Chiara Rapaccini, RAP -artista plástica y escritora, su compañera, en el Centro Cultural Recoleta. La muestra consta de una instalación de telas de grandes dimensiones con fotos intervenidas en témpera sobre retratos fotográficos tomados del archivo de familia de C.R. y otras fotografías inéditas.
En la retrospectiva – curada por el prestigioso crítico italiano Lorenzo Codelli- se presentarán: Un borghese piccolo piccolo, Casanova 70, Vita da Cani, Vicino al Colosseo... c'è Monti, Monicelli. La versione di Mario, -
Las últimas reseñas mundiales después de su muerte se realizaron en Bangkok, Tokyo y Nueva York, todas con gran éxito de público.
Como si esto fuera poco, el día 18 de abril se realizará una Conferencia en La Capilla del Centro Cultural Recoleta, con la participación del curador de la Muestra – Lorenzo Codelli, crítico y biógrafo de Mario Monicelli, y de Chiara Rapaccini, para recorrer la obra y abordar aspectos poco conocidos del director italiano.
Mario Monicelli es un artista reconocido y amado en Argentina por sus inolvidables películas, como Guardie e ladri, La grande guerra, L'armata Brancaleone, I compagni y Amici miei; que visitó el país como invitado de honor del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La ciudad de Buenos Aires a su vez le dedicó un homenaje particular con una reseña en el Centro Cultural San Martín y un encuentro con el público en el Teatro Coliseo.
Chiara Rapaccini es artista plástica, ilustradora de cuentos infantiles, historietista, autora de “La bambina buona”, un relato autobiográfico, y de la serie “Amori sfigati”. Realizó dibujos animados para la RAI y para el cine (entre ellos los títulos del film Panni sporchi de Mario Monicelli) y ha colaborado cono ilustradora para el Corriere della Sera, La Repubblica, Il Manifesto, Liberal e L’Unità.
Con Monicelli en 2008 escribió y dirigió el documental “Vicino al Colosseo c’è Monti” y para su film “Le rose del deserto” creó la gráfica.
Sus muestras personales se presentaron en Roma, Milán, Venecia, Turín, Osaka, París , New York, Bruselas y Tokyo.
Recibió el premio Battello a vapore como mejor ilustradora para jóvenes en 1999. Asimismo ha realizado celebraciones y performances en Roma en ocasión de la recordación natalicia de Monicelli, tomando el barrio entero – Monti- morada histórica del director italiano.
Más info de Chiara: http://www.chiararapaccini.com
Programación de abril en el Centro Cultural Rojas.
Performance de Contacto Improvisación
Miércoles 1 | 21hs
Sala Batato Barea | Entrada $20
Una investigación en el misterio de caer- en la obviedad de ser tocados y tocar- en la fugacidad de ver qué nos mueve.
Una investigación en la in-quietud del acontecimiento.
Idea y dirección. Lior Ophir (Israel) y Cristina Turdo (Buenos Aires) | Performers: Juliana Pontugna, María Laura Mariotti, Matías Barutta, Estefanía Ruffa, Paki Caballero, Mavi Ribera, Virginia Vargas, Julia Hadida, Ana Inés Isnardi, Martín Gouric y Federico Luna | Artista Plástica en vivo: Marcela Rapallo | Composición musical: Andrés Arias
Este proyecto se realizó en colaboración con el Área de Cursos de Danza del CCRRR | Coordinación del Área de Cursos de Danza: Marta Lantermo
Teatro - reposición -
Óperas Primas
ONJ de Bimbo Godoy | El estado natural de Paula Salomon | Seré tu madre tranquila de Ariel Gurevich
Jueves, viernes y sábados de marzo y abril
Curador de Proyecto Matías Umpierrez
ONJ
de Bimbo Godoy
Jueves 9, 16, 23 y 30 | 21 hs
Continúa los jueves de abril
Sala Cancha | Entradas $ 60
Manila no es la misma desde que su hermana hizo lo que hizo.
Es hora de una "intervention" por parte de Alexia y Laila.
Porque eso es lo que hacen las amigas....
Elenco: Mariana Bugallo, Ana Pauls, Noelia Prieto, Piñin Folgado | Entrenamiento corporal y coreo: Alina Folini | Asistente de dirección: Violeta Mansilla | Producción: Leo Fernández | Diseño y realizaciones de Escenografía: Sergio Fasani y Tomás Fage| Diseño de Iluminación: Bimbo Godoy y Martín Patlis | Vestuario: Maximiliano Patko | Música: Miguel Cino | Diseño gráfico: Rodrigo Moraes | Texto: Lautaro Caminovich | Equipo de montaje y utilería: Nubecita Vargas, Lucas Sánchez | Dirección: Bimbo Godoy.
El estado natural
de Paula Salomon
Viernes 10, 17 y 24 | 21 hs.
Sala Cancha | Entradas $ 60
Un espacio cerrado.
Objetos diseminados.
Una toalla con la imagen de un tigre.
Una carpa.
Un retiro existencial.
Tres personajes se preguntan sobre el tiempo presente, abordan el lenguaje y contemplan la naturaleza, como si fuera la primera vez que se acercan a estos conceptos.
Mediante sutiles experiencias, ponencias, y el análisis de situaciones ordinarias y cotidianas, ponen de manifiesto el débil equilibrio que los sostiene.
Ficha técnica: Elenco: Rita Pauls, Matías Vertiz, Iair Said | Escenografía: Cecilia Szalkowicz | Iluminación: Matías Sendón | Vestuario: Sofi Suaya | Fotografía: Nicolas Goldberg | Asistente de Dirección: Berenice Arguello | Temas Musicales: Caballito por Diego Frenkel y Perfecto Radar por Djs Pareja | Escritura y Dirección: Paula Salomon
Seré tu madre tranquila
de Ariel Gurevich
Sábado 11, 18 y 25 | 21.30 hs
Sala Biblioteca | Entradas $ 60
Seré tu madre tranquila es una promesa imposible imaginada desde el lugar del hijo. Un ensayo íntimo sobre el mundo que rodea a la madre. La necesidad de dar cuerpo y voz a los personajes que nos conmovieron, para entender por qué uno es quién es.
Ficha técnica: Elenco: Juan Gabriel Miño, Fernanda Pérez Bodria | Espacio y escenografía: Adrián Suárez | Diseño de luces: Elías Díaz | Vestuario: Jam Monti | Coreografías y movimiento: Luis Sodá | Diseño sonoro: Franco Calluso | Asistencia de dirección: Valentina Rata Zelaya | Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich.
Teatro
Dios tenía algo guardado para nosotros
de Maruja Bustamante
Sábado 11, 18 y 25 | 21 hs
Sala Cancha | Entrada $40
Un día Cristal conoce a Mateo por casualidad y cree que se enamoró de él. Mateo no sabe lo que siente por ella pero le encanta estar a su lado. Cristal está perdida y enamorada, pero entre la puerta del amor y la puerta del rechazo, está Dios de por medio para guiarlos.
Un espectáculo que se construye y se destruye para cada ocasión. En una escenografía efímera, como un lienzo blanco, 3 actores pintan, dibujan y manchan, entre el "horror vacuii" y el collage, un dibujo interminable, gigante y distinto cada vez.
"Dios tenía algo guardado para nosotros" es un intento de que la línea haga forma en el vacío, y que las 'palabras de amor' sean más 'amor' y menos 'palabra'.”
Con: Bárbara Massó, Gonzalo Pastrana y Gael Policano Rossi.
Venta de entradas
Entradas anticipas en Tesorería – 4to. piso- de lunes a viernes de 10 a 20hs | El día de la función se habilita dos horas antes la Boletería en PB
Primer Concierto del año
Orquesta de Música Popular de la Universidad de Buenos Aires
La nueva orquesta de la UBA fue creada para poner en valor obras del repertorio popular. Mixtura de ritmos folklóricos, tango y rock.
Miércoles 29 | 21 hs
Sala Abuelas de Plaza de Mayo | Entrada gratuita
Repertorio: Alfonsina y el mar (Ariel Ramírez, Félix Luna) / Oblivion (Astor Piazzolla) / Ángela Rosa (Félix Pérez Cardozo) / Como la cigarra (María Elena Walsh) / Maribel se durmió (Luis Alberto Spinetta) / Pueblo Ybycui (Mauricio Cardozo Ocampo, Osvaldo Sosa Cordero) / Nada (José Dames, Horacio Sanguinetti) / Desarma y sangra (Charly García) / Naranjo en flor (Virgilio y Homero Espósito) / Zamba para olvidar (Julio Fontana, Daniel Toro) / Fuego en Animaná (César Isella, Armando Tejada Gómez) / Regreso a la tonada (Armando Tejada Gómez, Tito Francia).
Integrantes de la Orquesta de Música Popular de la Universidad de Buenos Aires
Concertino: Quique Condomí | Violines: Mercedes Martínez, Laura Luna, Lorenzo Cornejo | Violoncellos: Claudia Sereni, Carlos Diener, Juan Ferreras, Angie Moreira | Contrabajos: Horacio “Mono” Hurtado, Hernán Ramírez Maisuls | Saxos: Natalia Lionti, Fabián Fazio | Clarinetes: Pamela Sleiman, Gabriel Zanniello | Clarinete bajo: Gonzalo Braz | Flautas: Alejandro Galkin, Aldana Bozzo, Manuel Daveiro | Guitarra: Santiago Greco | Percusión: Rubén Calegari, Facundo Guevara | Dirección y arreglos: Guillermo Cardozo Ocampo
Presentación de la programación 2015 de INCAA TV.

INCAA TV, EL CANAL DE CINE DE LOS ARGENTINOS SE RENUEVA EN ESTE 2015
El canal de televisión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA TV) presentó su programación para el 2015 en un evento exclusivo presidido por Vanessa Ragone, directora del canal, y Lucrecia Cardozo, presidenta del INCAA.
(Buenos Aires, 26 de marzo de 2015) Ayer, jueves 26 de marzo se realizó el evento exclusivo de INCAA TV donde se presentó la programación anual, dando a conocer los nuevos ciclos y películas que integrarán su grilla y los proyectos más relevantes de la señal para 2015. El evento contó con la participación de la Presidenta de INCAA, Lucrecia Cardoso y la Directora del Canal, Vanessa Ragone.
Ragone presentó el nuevo branding y website del canal junto a la nueva programación para el 2015, la cual incluye nuevos ciclos como “Dirigido por…”, “TV por cineastas”, “Cines de Iberoamérica”, “Imágenes delo real”, “Una cita con…”, “Platea Central”, “Joven Cine Argentino”. A estos ciclos se suman los programas de producción propia como En foco, Detrás de cámara, Estrenos en salas y Cuadro a Cuadro.
A su vez, anunció el objetivo de aumentar los espacios de comunicación dineamicos entre el INCAA y la sociedad general, lo cual ha sido posible gracias al trabajo en sinergia con otras instituciones públicas como el Centro de Producción e Inves- tigación Audiovisual (CEPIA) y la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional (dependientes del Ministerio de Cultura de la Nación), la Defensoría del Público, el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argenti- no (BACUA, dependiente de TDA y Ministerio de Planificación) y el Programa de Festivales Nacionales (dependiente de la Gerencia de Ac- ción Federal del INCAA).
La presidenta del INCAA, Lucrecia Cardozo, hizo hincapié en la labor de canal en lo que respecta a la recuperación y remasterización del patrimonio cinematográfico argentino, gracias a la cual 28 películas fueron recuperadas durante el 2014 y otras 20 esperan serlo este año.
http://www.incaatv.gov.ar
26 mar 2015
De cortezas y otras ramas Obras de Roxana Borzi. En la Fundación ICBC.
Hasta el 31 de marzo, de lunes a viernes en el horario de 10 a 20 hs puede visitarse en la Fundación ICBC (Riobamba 1276) De cortezas y otras ramas, muestra deRoxana Borzi que presenta obras realizadas en técnica mixta; Borzi utilizó materiales como yeso, carbonilla, grafito, tintas, acuarelas, fotos de su autoría impresas en papel y tela.
Dice Roxana Borzi: “Esta muestra es la continuación de la anterior, a la que llamé Ramificaciones y que tuvo lugar en 2014. En ambos casos, el trabajo de las texturas y de las imágenes son el resultado de aquellas primeras impresiones que quedaron grabadas en mi retina, en mi alma, al momento de contemplar los árboles, las cortezas, las hojas y otras ramas…”
Julio Sapollnik sobre la muestra
En esta nueva exposición presenta una visión ampliada de las posibilidades expresivas de la naturaleza como transmisión de su experiencia. Troncos, ramas y cortezas están presentes hoy en cada imagen que crea y recrea esas vivencias: “Yo vivía literalmente suspendida de los árboles, me encantaba colgarme, jugar en contacto con la naturaleza”.
Las imágenes de Roxana Borzi nacen de su libertad. Puede fijar sobre papel hecho a mano una fotografía a la manera de un collage, pero siempre estará intervenida por su sensibilidad, soltando la mano y deslizando la carbonilla o el grafito sobre el papel. Dejándose llevar por los materiales que aplica, da nacimiento a una trama que promueve el claroscuro.
Más info: www.facebook.com/rborzipinturas
De cortezas y otras ramas
Obras de Roxana Borzi
Hasta el 31 de marzo
Fundación ICBC – Riobamba 1276
Informes: www.fundacionicbc.com.ar / 4820-3993
Sobre Roxana Borzi
Nacida en La Plata en 1967, egresó del Bachillerato de Bellas Artes (Universidad de La Plata) en 1986, donde adquirió los primeros conocimientos en las artes plásticas participando en los talleres de dibujo, pintura, escultura, historia del arte y grabado. Cursó de Iniciación a la Fotografia (Foto Club La Plata 1987). Asistió al taller de cerámica artesanal y escultura de la prof. Iris Garmendia de Cifuentes (La Plata 1987-1992).
Tomo clases de pintura y técnicas mixtas en el taller de Silvia Goytia (CABA 1995-1999).
Participó en la muestra anual de talleres de Buenos Aires (CABA 1998).
Técnicas de vitrofusión en el taller de Mila Wertheimer (CABA 2000 - 2002). Adquirió otros conocimientos de dibujo y pintura en los talleres de: Cristina Dartiguelongue, Paula Cecchi (CABA 2003-2009).
Asistió al curso de Historia General del Arte, Lic. Miguel Angel Munoz, (AAMBA, 2009).
Clínicas de sus obras con la Prof. Clarice Vilellla (San Pablo, Brasil 2010-2012).
Participó en el Festival de Arte MIRA, en el C. C. Recoleta (CABA 2014).
Participó del taller de técnicas de Acuarela en AAMBA, con el prof. Ernesto Pesce ( CABA 2014) y del de pintura de Alejandra Roux (2012 hasta la actualidad).
Presentó su primera muestra individual "Ramificaciones" en Sileo Gallery, espacio de arte de Fiat (CABA 2014).
Ella para mí. De Ana Sánchez. En Teatro del Abasto.
Ella para mí
Textos: Ana Laura Estrin - Florencia Sacchi - Ana Sánchez
Actrices: Florencia Sacchi y Ana Laura Estrin
Dirección y puesta en escena: Ana Sánchez
A Ester, Elsa, Elena, María, Angelita, Isaina, Matilde, Adela y Aurora.
Ellas trasgredieron sus fronteras más cercanas, no las de toda la humanidad. Y silenciosas para el resto nos trasmitieron esos triunfos a nosotras.
Escenografía: Elisa Ferradas
Vestuario: Pepe Uría
Diseño de luces: Sergio Cucchiara
Asesoramiento sonoro: Tian Brass
Fotos: Luis Arancibia y Verónica Iglesia
Realización de escenografía: Elisa Ferradas y José Mehrez
Pelos: Granado
Asistencia técnica: Javier Piazza
Asistente de vestuario: Luis Almeida
Operador de luces: Guillermo Merzari
Producción ejecutiva: Lucía González Asurey
Prensa: Caro Alfonso
Este espectáculo cuenta con el apoyo del Teatro del Abasto
ESTRENO: MIÉRCOLES 1 DE ABRIL, 21 HS.
Funciones: miércoles 21 hs.
Duración 75 minutos.
TEATRO DEL ABASTO
Humahuaca 3549. Reservas: 4865-0014.
Entrada general: $ 120/ $ 70 estudiantes/ $ 60 jubilados.
Teatro del Abasto
Jefe técnico: Sergio Cucchiara.
Operador de luces: Guillermo Merzari.
Dirección artística: Norma Montenegro.
Palabras de la directora
Surge a partir de un encuentro entre actrices y directora, que venimos cruzándonos en espacios de trabajo desde hace más de quince años. (Compañía La Fronda) El cruce entre las tres que somos, no obstante, se da por primera vez en este proyecto en el que nos convoca el tema de la herencia. La herencia de nuestras abuelas.
La herencia en tanto mujeres que somos como ellas, ellas que nacieron casi un siglo atrás y que sin embargo marcan aún un referente en nuestras vidas. Vidas muy diferentes en cuanto al momento histórico que nos toca vivir, desde el punto de vista social
La intimidad de sus cuerpos, que fueron amantes y madres, la transitamos con nuestros cuerpos y nuestros pudores de hoy, preguntándonos sobre los de ellas entonces y sobre nuestra vejez ¿Cuáles fueron sus sueños y trasgresiones y cuales las nuestras hoy? ¿Qué nos une a nuestras abuelas por encima de la generación de nuestras madres?
Ellas trasgredieron sus fronteras más cercanas, no las de toda la humanidad. Y silenciosas para el resto nos trasmitieron esos triunfos a nosotras.
La herencia como algo inevitable de familia, la herencia que uno elige, la que repite inexorablemente, la que decide torcer, la que enorgullece, la que hunde.
Ana Sánchez
Ana Sánchez
Es actriz y música, egresada de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, de la carrera de Formación del Actor y actualmente cursando en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Con estudios previos en el Collegium Musicum y en forma independiente desde temprana edad. Estudió Puesta en escena con Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster.
Como actriz integró la comedia juvenil del Teatro San Martín trabajando bajo la dirección de Agustín Alezzo y Juan Carlos Gené, y estrenó Acto de ponzoña, con dirección de Ciro Zorzoli. Formó parte de las compañías de teatro callejero dirigida por Paco Redondo y de teatro para niños dirigida por Ana Laura Estrin.
Como directora de teatro, estrenó Absentha, una obra de Alejandro Acobino, y Flia, ambas con el grupo La Fronda, que integra desde 1998.
Absentha estuvo en cartel durante cinco temporadas en el Teatro del Abasto desde 2010 a 2014 y recibió varios premios y nominaciones: Teatro del Mundo, Argentores, Florencio Sánchez y Trinidad Guevara. Fue seleccionada para la Fiesta CABA del INT y figura en el catálogo del INT. Participó del Festival de Teatro El país por el país en la ciudad de Rosario y en el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires 2014, en el marco de la Retrospectiva de la obra de Alejandro Acobino.
Con la compañía La Fronda estreno como asistente artística Ars higiénica, A un beso de distancia y Living, último paisaje, con dirección de Ciro Zorzoli. Todas con el apoyo de Proteatro y del INT, coproducción con el Complejo Teatral de Buenos Aires y participación en el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires. Ars higiénica además realizó en 2005 una gira por varias ciudades de España.
Trabajó como asistente de dirección y directora de escena en el proyecto Jóvenes Dramaturgos y Directores, del Complejo Teatral de Buenos Aires en coproducción con el Teatro del Abasto, con dirección de Cibele Forjaz de Brasil, estrenando La comida, de Newton Moreno. Participó del FILTE 2012, en la ciudad de Salvador, Brasil, con dicha obra.
Como música integro el grupo vocal femenino Violetas, con quienes ha incursionado en cantos de África, Medio Oriente y folklore del mundo, material que dio por resultado Lejastierras, su primer disco, distribuido por Aqua Records y Gobi Music. Este disco fue presentado entre 2003 y 2004 en diversos escenarios de la ciudad, siendo seleccionado para el ciclo de Bares Notables del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Integró los coros de la Universidad Nacional de Mar del Plata, niños y juvenil.
Trabaja como docente de iniciación musical y de canto y como docente de teatro en diversas instituciones privadas y en el Instituto Vocacional de Arte, Manuel J. Lavardén.
Florencia Sacchi
Se formó como actriz en la Escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires EMAD y también con los maestros Helena Tritek, Ciro Zorzoli, Guillermo Angelelli, Hugo Urquijo, Marta Serrano y Juan Acosta.
En el año 2013 participó de la obra Cartas de consuelo, de Laura Cotton, dirigida por Iris Pedrazzoli en la Biblioteca Nacional dentro del ciclo de Teatro Leído Por la Memoria. Este mismo año también participó del ciclo Teatro a Saltos/Especial Cinematográfico bajo la dirección de Ana Piterbarg.
En el año 2010 participó de la obra Tres putas repúblicas, con la dramaturgia y dirección de Mario Caraceni en el Centro Cultural Ricardo Rojas.
Desde 2005 forma parte de la compañía de teatro La Fronda, con quienes estrenó los espectáculos Absentha, con dramaturgia de Alejandro Acobino, en el rol de asistente artística y enFlia, estrenada en 2006, dirigida por Ana Sánchez y con asistencia dramatúrgica de Matías Méndez.
También actuó en: Grasa, espectáculo de José María Muscari, que ganó la Beca Fundación Antorchas, Fondo Nacional de las Artes y Proteatro.
Desde 2002 a 2005 formó parte de la compañía de teatro Acuario participando de los espectáculos Blancanieves y Cuentos de amor. Ambos con la dirección de Carlos Signetti, se presentaron en distintos teatros de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Fue merecedora del premio Mejor Actriz Protagónica Festival Regional de Teatro y Premio Revelación Femenina Festival Provincial de Teatro, ambos otorgados por la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y la Subsecretaria de Cultura, por su trabajo en Cuentos de amor.
En 2004 realizó funciones del espectáculo Flor de un día, con la Compañía Escena Subterránea, bajo la dirección de Martín Joab.
En el año 2000 actuó en La gata sobre el tejado de zinc caliente, de Tennessee Williams con dirección de Hugo Urquijo en el Teatro Alvear y en Recital de poesía de Alejandra Pizarnik, con dirección de Helena Tritek y Hugo Urquijo.
Desde el año 1994 a 1998 actuó en Salsipuedes de Ciro Zorzoli que participó en la 1º Muestra Sala Babilonia; en el 5º Festival de Teatro en Sucre, Bolivia; en el Festival Revista Funámbulos; en la apertura de la 2º Muestra Callejón de los Deseos; en el Festival MERCOSUR; en el 8º Encuentro Teatro Marplatense y en la Bienal de Arte Joven en donde obtuvo el 1º Premio. También integró el grupo de Teatro-Poesía dirigido por Helena Tritek con quien realizó ….y el viento los amontona.
Ana Laura Estrin
Es egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático EMAD. Completó su formación profesional con Raúl Serrano, Augusto Fernández, Ricardo Bartís, Eduardo Milewics, y en Barcelona en los cursos de Formació de Monitores de lleure-Pere Tarrés, y Formació de monitors i monitores- Pla educatiu d entorn, Institut Municipal d educació.
Como actriz se desempeñó en las siguientes obras: Chau Misterix, de Mauricio Kartún dirigida por Rodi Bernardez; La espera trágica, de Eduardo Pablovsky dirigida por Rodi Bernardez;Trotando por el tiempo, de Gabriela González López y Ana Laura Estrin dirigida por Alejandro Pol; El nuevo mundo, de Carlos Somigliana dirigida por Martha Serrano; A la salud del viajero dirigida por Beatriz Arévalo y La historia de Ruperto e Isolina dirigida por Roxana Galtés.
Como directora se desempeñó en: Más allá de mis narices, Metepúa y Metepata después del naufragio, Capficat i Ficapota després del Naufragi, Gualterio y Chan- Chan, de y dirigida por Roxana Galtés y Ana Laura Estrin en Barcelona, España.
La expectativa del pensamiento en la secuencia, dirigida por Carlos Facetto, mediometraje ganador del Festival de Cine Inusual 2014.
Como dramaturga se destacan sus obras: Trotando por el tiempo, Más allá de mis narices, Gualterio; Azules, verdes y ocres, Metepúa y Metepata después del Naufragio, La historia de Ruperto e Isolina y Yo.
Como docente trabajó en: teatro para niños en el Centro Cultural San Martín, Sala Alberdi; teatro para adolescentes el Centro Cultural Rigolleau, Berazategui; teatro para niños en la Escuela N 9 del D.E.11.2004; Taller de teatro para niños, madres y padres, Pla educatiu d´ entorn, Institut Municipal d´Educació, Mataró, España; Taller de teatro para niños, Ceip Germanes Bertomeu, Mataró- España; Taller de teatro para niños, Ceip Angela Bransuela, Mataró- España y Taller de teatro para niños, Ceip Vista Alegre, Mataró- España.
Actualmente trabaja como profesora de teatro en Arte para Chicos en la fundación La Scala de San Telmo.
Los Hombres vuelven al monte. De Fabián Diaz. En Apacheta Estudio.
Los hombres vuelven al monte
De Fabián Díaz
Con Iván Moschner
Los hombres vuelven al monte reconstruye dos historias: la de un hijo que se instala en el monte buscando a su padre que ha desaparecido, soportando el calor, el hambre y la sed hasta las últimas consecuencias. Y la historia de un héroe de Malvinas que se convierte en un bandido rural, escapando al monte para asaltar a los puesteros, cazar animales, incendiar pastizales.
Estas historias y todos los personajes que las construyen, habitan en el cuerpo de un solo actor.
Un cuerpo que se despliega en el espacio infinito del monte hasta prenderse fuego y desaparecer.
Actor: Iván Moschner
Diseño de vestuario y escenografía: Isabel Gual
Diseño de luces: David Seldes
Diseño sonoro: Patricia Casares
Violín: Demián Luaces
Bajo: Juan Pablo Casares
Asistencia de iluminación: Facundo David
Fotografía: Ana Schmukler
Asistencia de dirección: Naiquén Aranda
Dramaturgia y dirección: Fabián Díaz
ESTRENO: Viernes 3 de abril, 21.30 hs.
Funciones: viernes 21.30 hs.
Duración: 55 minutos.
Esta obra obtuvo un premio a la dramaturgia en 2012 otorgado por el Instituto Nacional del Teatro.
Formó parte de la Fiesta de Teatro CABA 2015 INT.
APACHETA SALA ESTUDIO
Pasco 623, Capital Federal. Teléfonos: 4941-5669 / 1530142997
Web: http://apachetasalaestudio.blogspot.com
Entradas: $100 y $80
Palabras del autor y director
Los hombres vuelven al monte representa para mí la posibilidad de articular un discurso ficcional en torno a la Guerra de Malvinas, tema abordado aún escasamente en la escena teatral.
Pero, por sobre todo, es la posibilidad de darle forma a un drama muy íntimo entre un padre y un hijo.
A su vez me permite indagar en un registro dramaturgico muy complejo como es el del monólogo, encarando un texto que me demandó un trabajo exhaustivo con la palabra y la acción.
Dos años comprenden el proceso de montaje de este texto, que en la actuación de Iván Moschner alcanza una sutileza profundamente dramática y conmovedora para mí.
Fabián Díaz
Iván Moschner
Actor, director y docente.
En 2015 estrenó el unipersonal Los hombres vuelven al monte, de Fabián Díaz, en Apacheta Sala/Estudio. En 2014: Rinconete y Cortadillo en el teatro Nacional Cervantes. Realizó los siguientes trabajos actorales: Loro en Mateo, de discépolo en el Teatro Nacional Cervantes, dirigido por Guillermo Cacace; Padre en Alemania, dirigido por Nacho Ciatti, en el Teatro Anfitrión; Coco en Ripio y Coco, Brasil, clowns, junto a Ariel Aguirre y Capitán en Las islas, de Gamerro, dirigido por Alejandro Tantanian.
También actuó en El panteón de la patria, de Jorge Huertas, dirigido por Guillermo Cacace en el Teatro San Martín y Marathón, de Monti, en el Teatro Cervantes dirigido por Villanueva Cosse.
En cine trabajó en Ancianas muertas de Martin Vega; Cara sucia, de Gastón Gularte; Extraños en la noche, de Alejandro Montiel; La noche del lobo, e Incómodos, entre otros largometrajes.
En televisión participó del ciclo Doce casas, de Santiago Loza.
Fabián Diaz
Director, dramaturgo, docente.
Es egresado de la Licenciatura en Actuación y de la Maestría en Dramaturgia de la Universidad Nacional de las Artes, UNA.
Se formó con Marcelo Savignone, Rubén Szuchmacher, Marco Antonio de la Parra, Ariel Barchilón, Viviana Iasparra y Alejandro Tantanian.
Trabajó con Guillermo Cacace en el Teatro San Martín y el Teatro Nacional Cervantes.
Asistió la dirección de Copia fiel, de Analía Couceyro.
Dirigió Dios está en la casa en el Teatro Astrolabio; El feo, de Von Mayemburg en El Camarín de las Musas y Pequeño casamiento, de Luis Cano en No Aveztruz, entre otras obras.
Participó en dos oportunidades como autor en el Ciclo de Teatro por la Identidad, con dirección de Daniel Veronese, con los monólosgos Soy el que quieras y Caracteres.
Es docente de actuación y dramaturgia en el ámbito académico y privado. Participó de numerosos festivales y congresos de teatro.
THE GUNMAN: EL OBJETIVO. Dirigida por Pierre Morel Protagonizada por Sean Penn Con Idris Elba y Javier Bardem.
THE GUNMAN: EL OBJETIVO
(The Gunman)
Dirigida por el director de “Búsqueda Implacable” Pierre Morel
Protagonizada por Sean Penn
Con Idris Elba y Javier Bardem
ESTRENO: 26 DE MARZO
Sinopsis
Sean Penn, dos veces ganador del Oscar, protagoniza THE GUNMAN: EL OBJETIVO junto a un extraordinario elenco que incluye a Javier Bardem (“Sin lugar para los débiles”, “El consejero”), Idris Elba (“Luther”, “Titanes del Pacífico”), Ray Winstone (“Infiltrados”, “Noé”), Mark Rylance (“La otra Bolena”, “Blitz”) y Jasmine Trinca (“La habitación del hijo”, “La mejor juventud”).
El film está basado en la novela “The Prone Gunman” de Jean-Patrick Manchette y es dirigida por el aclamado cineasta Pierre Morel.
Sean Penn protagoniza como Jim Terrier, un ex agente de Fuerzas Especiales que es traicionado por la agencia a la cual pertenecía y debe involucrarse en una increíble persecución a través de África y Europa.
THE GUNMAN: EL OBJETIVO fue filmada en múltiples locaciones que incluyeron Barcelona, Londres y África.
CALIFICACIÓN:
SAM 16
DURACIÓN:
115 MINUTOS
SALAS (116 – FORMATO DIGITAL)
VILLAGE RECOLETA
VILLAGE PILAR
VILLAGE AVELLANEDA
VILLAGE ROSARIO
VILLAGE NEUQUEN
VILLAGE MENDOZA
VILLAGE ARENAS MAIPU
SHOWCASE BELGRANO
SHOWCASE NORTE
SHOWCASE HAEDO
SHOWCASE QUILMES
SHOWCASE ROSARIO
SHOWCASE CBA.
SHOWCASE VILLA ALLENDE
HOYTS ABASTO
HOYTS UNICENTER
HOYTS UNICENTER
HOYTS PANAMERICANA
HOYTS MORON
HOYTS MORENO
HOYTS TEMPERLEY
HOYTS QUILMES
HOYTS PATIO OLMOS CBA.
HOYTS NVO. CENTRO
HOYTS NVO. NOA SALTA
CINEMARK PALERMO
CINEMARK CABALLITO
CINEMARK PTO MADERO
CINEMARK TORTUGAS
CINEMARK SAN JUSTO
CINEMARK SOLEIL
CINEMARK M.A.
CINEMARK PALMARES
CINEMARK SANTA FE
CINEMA DEVOTO
MONUMENTAL LAVALLE
MULTIPLEX BELGRANO
CANNING MULTIPLEX
DINOSAURIO (CORDOBA)
DINOSAURIO RUTA 20 (CORDOBA)
DINOSAURIO SALSIPUEDES (CBA)
GRAN REX (CORDOBA)
HOLY (CARLOS PAZ)
STRIKE (RIO TERCERO)
ETER VILLA DOLORES
RADAR (SAN FRANCISCO)
SUD CINEMAS VILLA MARIA
CINEMA 2000 ARROYITO
LAS TIPAS MORTEROS
CINEMACENTER PASEO (RIO CUARTO)
CINEMACENTER SAN JUAN
CINEMACENTER MENDOZA
AMELIX SAN RAFAEL
CINEMACENTER (LA RIOJA)
REX PARANA
URQUIZA SAN JOSE DE ENTRE RIOS
SAN MARTIN LAS FLORES
FLIX AZUL
FLIX OLAVARRIA
FENIX (VILLA MERCEDES)
EL CINE (RIO GRANDE)
PACKEWAIA (USHUAIA)
ATLAS (TUCUMAN)
SOLAR DEL CERRO (TUCUMAN)
DE LA COSTA (CORRIENTES)
SHOPPING (CORRIENTES)
GOYA CORRIENTES
ALFA JUJUY
DON BOSCO (SANTA ROSA)
AUDITORIUM (PTO. MADRYN)
CINE JOSE HERNANDEZ- RAWSON
VISION BAHIA BLANCA
OPERA SALTA
OPEN PLAZA TARTAGAL
LAS TIPAS RAFAELA
SAN JORGE OLGA ZUBARRY- STA FE
CINEMA PERGAMINO
CINEMA JUNIN
GRAN CINE RIO GALLEGOS
AMANKAY- SAN MARTIN DE LOS ANDES
PATIO CASEY VENADO TUERTO
SUNSTAR CORDOBA
SUNSTAR USHUAIA
SUNSTAR POSADAS
SUNSTAR ROSARIO
SUNSTAR TUCUMAN
SUNSTAR BARILOCHE
SUNSTAR (SANTIAGO)
COTO LANUS
NORDELTA CINEMAS
CINEMA GONZALEZ CATAN
PLAY CINEMA SAN JUAN
CINEMA 3D LA RIOJA
OASIS (PINAMAR)
ATLAS FLORES
ALTO AVELLANEDA
PASEO ALCORTA
PATIO BULRICH
CINEMACITY GRAL PAZ
CINEMA ADROGUE
CINEMACENTER FLORENCIO VARELA
SAN MARTIN LA PLATA
AMBASADOR MAR DEL PLATA
CINEMACENTER ALTA GRACIA
CINEMACENTER RIO CUARTO
CINEMACENTER (TANDIL)
CINEMACENTER BAHIA BLANCA
CINEMACENTER AVALOS
CINEMACENTER (CATAMARCA)
CINEMACENTER SANTIAGO
CINEMACENTER (CORRIENTES)
CINEMACENTER (SAN LUIS)
CINEMACENTER TUCUMAN
ANNUAR (JUJUY)
MONUMENTAL (ROSARIO)
CENTRO REPUBLICA (CORDOBA)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)