28 abr 2012
Bob Dylan: uno de los mayores poetas de la historia del Rock en Buenos Aires
El cantautor, músico y poeta que es leyenda se presenta en Buenos Aires.
El autor de Like a Rolling Stone, el que golpea a las puertas del cielo, canta en la Avenida Corrientes. Pocas oportunidades para ver a un artista de esta talla que ha influenciado como pocos la cultural americana, cruzando registros de el rock, el jazz, el folk, el artista convertido al cristianismo que ha hecho profesión de su fe, llega para alumbar con su crítica a la sociedad. Cúanto puede tocarse de la leyenda en un concierto. La respuesta, quizás, está soplando en el viento.
En el Teatro Gran Rex. Av Corrientes 857. Última función el lunes 30 de abril. Entradas desde $ 200.
Última función antes de Santiago de Chile.
25 abr 2012
Rock and Roll All Star en GEBA. Kiss, The Cult, Def Leppard, Deep Purple y Alice in Chains y Guns n' Roses juntos.
El grupo fue comandado por Gene Simmons de la legendaria banda KISS, e integrado por Joe Eliott de DEF LEPPARD, Glen Hughes de DEEP PURPLE, Gilby Clark, Duff Mckagan y Matt Sorun de los GUNS N' AND ROSES, Mike Inez de ALICE IN CHAINS, Billy Duffy de THE CULT Y Ed Roland de COLECTIVE SOUL y Steve Stevens de BILLY IDOL. Con la participación especial de Sebastián Bach.
Luego van a Chile, Perú y Ecuador y completan Sudamérica con la vuelta a Venezuela y Colombia.
Las entradas costaron desde $ 300. En GEBA, Marcelino Freyre y Av Dorrego, Buenos Aires.
Lenine visitó Buenos Aires
Con entradas de $ 100 trajo la renovación de la MPB al mítico Gran Rex.
Av Corrientes 857
http://www.lenine.com.br/
24 abr 2012
Farruquito en el teatro Gran Rex de Buenos Aires
Nieto del Farruco e hijo del Moreno y la Farruca, el bailaor, se presentó en el Teatro con lo más profundo sentir. El bailarín, retirado de los escenarios por haber provocado un accidente que lo llevó a la cárcel, reencontró en la música lo que había perdido.
En Corrientes 857 y con entradas desde $ 150.-
23 abr 2012
BAFICI 2012: Mr and Mrs Incredible de Vincent Kok, de China/Hong Kong y Rare Exports: a Christmas Tale de Jalmari Helander de Finlandia/Noruega/


Extravagantes films, llenos de animación y posibilidades, repletos de la euforia de filmar historias. Así como Mr and Mrs Incredible, película de acción de superhéroes domésticos que deciden retirarse hasta que las fuerzas del mal los llevan a la batalla, vemos la felicidad de la aventura y el disfraz y los combates por los techos y Rare Exports: film de hielo y de seres que sobreviven a golpe de Reno, una película de navidad en donde descubrimos lo que siempre sospechamos, que Papá Noel no sólo es malo y cruel, sino que existe y viene a vengarse de los chicos que se portaron mal.
La Maladie Blanche de Christelle Lheureux y Midori-Ko de Keita Kurosawa. En el BAFICI 2012.


Películas independientes de corazón y de metraje, de espíritu y también de propuesta: tanto en el blanco y negro de la francesa, como en la animación de la japonesa. Mediometraje en video el primero, sobre las fiestas populares en un pequeño pueblo francés y lo salvaje presente en el principio de la historia y simbolizado por la fuerza animal del jabalí. Película de cuento de hadas o de un hada que cuenta un cuento es también correspondiente al film japonés, que construído por 10 años y en miles de dibujos promete otro universo particular y de fábula, cruzado, como en el francés, por chicos que solos saben adentrarse en la noche y en el otro lado del espacio y de las cosas, como lo hiciera alguna vez, la Alicia de Lewis Carroll.
Cocaine Cowboys: un documental de Billy Corben. En el 14º BAFICI 2012.

Si recordamos Scarface de Brian de Palma y le sacamos la estética exacerbada de División Miami y la desmesura y el lavado pastel del distrito Art Decó de South Beach, encontraremos esto: un negocio brutal y criminal, que mueve a la ambición a una comunidad en la que los cádaveres sirven como base para la construcción de rascacielos que lavan los carteles de la droga. Notables entrevistas a los protagonistas de un horror que miran y seguirán mirando simplemente como un negocio.
BAFICI 2012: De Taiwán- Warriors of The Rainbow: Seediq Bale, Cape nº 7 y About July. Films dirigidos por Wei Te-Sheng



Maravillosa oportunidad de conocer el cine de Taiwán en la persona de un director magistral y ecléctico como Wei Te-Sheng, con la capacidad de trabajar una obra artesanal, triste y descorazonada como About July con una hermosa posibilidad de la música y un reparto de intérpretes ajustadísimos. El mismo Wei TeSheng que es produce el film más taquillero en la historia de Taiwán y en la que combina el pop, con una comedia amorosa a lo Escuela de Rock que nos lleva por el universo de los poco favorecidos integrantes de una banda que dará el batacazo al ser el telonero de un cantante japonés: eso es Cape nº 7. Japón va a aparecer como el otro, el conquistador, ante quien no ceden los habitantes primeros de la Isla de Formosa, y que resisten al invasor luego de masticar décadas de oprobio y transculturización. Qué dice The Warriors of The Rainbow, obra maestra épica, a la altura de cualquier producción de las de Hollywood, con el agregado de ser un llamado a la identidad en un formato histórico de calidad altísima.
21 abr 2012
PREMIOS DEL BAFICI 2012: Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente.

Destacamos la profundidad de los filmes que fueron premiados en este 14º BAFICI 2012. Esta vez estuvieron dentro de los puntos más altos del Festival; películas de riesgo, hechas con alma y corazón independiente.
Este sábado al mediodía se dieron a conocer oficialmente los ganadores de la décimocuarta edición del BAFICI. El premio Mejor película en la Selección Oficial Internacional fue para la película israelí Policeman (trailer), de Nadav Lapid, quién además obtuvo el premio a Mejor director. El de Mejor actriz para Zoé Heran (Tomboy) y Mejor actor para Martín Piroyansky (La araña vampiro). Además, el Premio Especial del Jurado fue otorgado a Germania, de Maximiliano Schonfeld y la distinción a la Mejor película argentina dentro de la Competencia Internacional correspondió aLa araña vampiro, de Gabriel Medina. En la Selección Oficial Argentina resultaron elegidosPapirosen, de Gastón Solnicki como Mejor película y Luis Ortega como Mejor director porDromómanos. Además, merecieron la Distinción Mejor Tratamiento de la imagen el film Igual si llueve, de Fernando Gatti (Director de Fotografía: Román Cárdenas) y una Mención Especial para la película La chica del sur, de José Luis García. En la Competencia Oficial de Cortometrajes fueron elegidos El amor cambia, de Ignacio Ceroi; Noelia, de María Alché y Pude ver un puma, de Eduardo Williams.
En la Competencia UNICEF, fue premiada A Place of Her Own, de Sigal Emanuel y mereció una Mención la película Kauwboy, de Boudewijn Koole. En la Competencia Derechos Humanos resultó elegida Sibila, de Teresa Arredondo. En Cine del Futuro, el premio a Mejor película fue otorgado a É na Terra não é na Lua, de Gonçalo Tocha; y Mención para Ok, Enough, Goodbye de Rania Attieh y Daniel García. Estos son las demás distinciones otorgadas: Premio FEISAL para Germania, de Maximiliano Schonfeld y Menciones especiales para De jueves a domingo, de Dominga Sotomayor, y Villegas, de Gonzalo Tobal. Premio Asociación Cronistas Cinematográficos Argentinos paraVillegas, de Gonzalo Tobal. Premio ADF al Director de Fotografía Julián Apezteguía por Los salvajes, de Alejandro Fadel. Premio SIGNIS para Tomboy, de Céline Sciamma. Premio FIPRESCI paraTomboy, de Céline Sciamma.
19 abr 2012
BAFICI: Hemel
BAFICI: L'estate di Giacomo
BAFICI: On Vampyres and Other Symtoms
BAFICI: Rare exports: A christmas tale
BAFICI: The Pruitt- Igoe Myth
El mito de Pruitt-Igoe explora los problemas sociales, económicos y legales que dejaron en declive las viviendas públicas convencionales en Estados Unidos, es la historia de cómo se construyen mitos alrededor de decisiones políticas y cómo desde hace décadas no se encuentra manera efectiva de solucionar el problema habitacional y edilicio de las viviendas públicas. Este es un documental acerca de los cambios en St Louis (USA) después de la segunda guerra mundial, de cómo las situaciones de emergencia pueden volverse un arma de manipulación estatal del drama de los estigmas. Imposible no recordar los sucesos en Argentina del edificio Warnes y del más cercano Parque Indoamericano. La segregación dada a partir de los lugares de residencia y viceversa.
Director: Chad Freidrichs
Escrito por: Chad Freidrichs, Jaime Freidrichs
Productores: Chad Freidrichs, Jaime Freidrichs, Brian Woodman, Paul Fehler
Música: Benjamin Balcom
18 abr 2012
Último día de DAC 3G Dibujo en Massotatorres Arte Contemporáneo


¡AGENDAR!
MUESTRA COLECTIVA: DAC 3G
ARTISTAS: Argañarás, Bacher, Baragli, Barreda, Bastos, Butteri, Caressa, Castillo Constant, Chapur, De Koenigsberg, Donovan, Garnica, Goz, Guinot, Ivanchevick, Lamanna, Lodeiro, Masoch, Masotta, Mazzeo, Meijide, Montecucco, Morgante, Noé, Paiva, Perrotta, Pierri, Pietra, Pirozzi, Quiroga, Reato, Rojas, Ronsino, Rossi Bunge, Sapia, Simoni, Sosa, Stigliano, Tapia Vera, Testa, Vivero, Waissman, Yudoyoko.
FECHA DE APERTURA: jueves 8 de marzo de 2012
FECHA DE CIERRE: viernes 20 de de 2012
LUGAR: MASOTTATORRES Arte contemporáneo
DIRECCIÓN: México 459, San Telmo, CABA
México 459 C1097AAI | Buenos Aires | Argentina
www.masottatorres.com.ar
2do festibalde de Villa Urquiza. Espectáculos de calle a la gorra.

Espectáculos de calle a la gorra
Los fines de semana del 14 al 29 de Abril de 2012 se llevará adelante el 2º Festibalde Villa Urquiza, un ciclo de espectáculos de calle a la gorra y para toda la familia. Durante tres fines de semana, la Plaza de los Vecinos -en Avenida Triunvirato y la vía- tendrá como invitados especiales a la Urraka! Música con objetos, Circo Alboroto, Murga La Redoblona, Niño Costrini y Manu Mansilla con su Teatro de Títeres Anticostumbrista para cerrar en una fabulosa Gala de calle con invitados de lujo.
El Festibalde realiza su segunda edición en el barrio de Villa Urquiza, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, más precisamente en la Plaza de los Vecinos, al igual que en la primera edición. La idea radica en poder llevar funciones de espectáculos callejeros y arte a los distintos barrios de la ciudad para que todos los vecinos puedan acceder a espectáculos de calidad.
La Plaza de los Vecinos fue recuperada en el año 2002 junto con el espacio de la ex Pizzería "La Ideal" por los vecinos del barrio. El proyecto de la plaza se presentó en el año 2003 cuando el organismo del cual dependía el espacio estaba concediendo a un Supermercado el lugar para un estacionamiento de autos. El diseño del proyecto estuvo a cargo de vecinos profesionales, estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UBA, abogados. La plaza fue construida e inaugurada en el año 2009 con un nombre distinto al propuesto por los vecinos y con rejas, pero de igual manera sigue siendo utilizada como un espacio público necesario en el barrio y cercano a la estación Villa Urquiza.
Cabe destacar que el Primer Festibalde se realizó durante tres fines de semana en Diciembre de 2011, albergando en la plaza a la Compañía Circortito, Furman Ferramenta, Les Ivans, la compañía La Arena y Manuel Mansilla, con una gran participación del público de Villa Urquiza.
Para más información sobre la programación y las compañías invitadas a participar en esta 2º edición: www.festibalde.blogspot.com | Video Promoción:http://youtu.be/RRHqvdn0iqE
Tomboy, de Céline Sciamma. De Francia. En el 14º BAFICI.

Aquí estoy, aquí no. De la Chilena Elisa Eliash. En el 14º BAFICI.

Plusvalía de Pablo Spatola en el CC Haroldo Conti

Para quienes no pudieron verla el año pasado, Plusvalía ( Pablo Spatola) se proyectará este sábado 21/04 a las 19 hs en el Centro Cultural Haroldo Conti. La entrada es gratuita.
La búsqueda del significado de “ser comunista” que su padre una vez le enseñó, da inicio a un recorrido que permite pensar la dinámica política del país durante el siglo XX. Con entrevistas y diversos materiales de archivo inéditos que han sido guardados por más de 50 años.
Fotografía: Daniel Rojas y Máximo Russo
BAFICI: Accidentes Gloriosos

ACCIDENTES GLORIOSOS
de Mauro Andrizzi (Iraqui Short Films y En El futuro) y Marcus Linden
con
Cristina Banegas (narración)
Lorena Damonte, Alberto Suárez, Ignacio Catoggio, Lili Popovich
Película ganadora del premio Orizzonti en la última edición del Festival de Venecia (2011)
El director de Iraqi Short Films participa en la sección Panorama de la 14º edición del BAFICI con su nueva propuesta cinematográfica Accidentes Gloriosos, un film en clave metafórica que se vale del caracter existencial de los accidentes para desplegar poesía a través de las imágenes e historias narradas. La película llega a
Proyecciones durante el festival
14 de abril a las 14:45h – Hoyts Abasto
18 de abril a las 22:15h - Centro Cultural San Martín
Sinopsis
Los accidentes automovilísticos son esculturas artísticas instantáneas, hechas en segundos, al menos para un cierto fotógrafo bonaerense que pasa las noches en su auto, en busca del accidente perfecto. Otro hombre trata de encontrar al legendario mamón que se encuentra en una de las oscuras piezas de un sex club. Las historias se desenvuelven, del hombre que tiene un transplante cardíaco y despierta con extraños poderes artísticos, a la mujer que recibe la última carta de su marido, escrita justo antes de morir congelado en una de las expediciones polares más dramáticas de la historia.
“En Iraqi Short Films lo que le interesaba a Andrizzi era el efecto paradójico que producían esas imágenes capturadas del anonimato de la web en relación con textos que las enmarcaban o discutían. Cuando hizo En el futuro, con esas personas contando sus experiencias, lo que prevalecía era la idea de presencia/ausencia. Esta vez, en Accidentes gloriosos –realizada junto a Marcus Lindeen–, los relatos trabajan literalmente sobre la ausencia de personajes, concentrados en la recuperación de la idea de texto sonoro. Ese texto sonoro –que es sonido y es palabra, literario y vulgar, coloquial y presuntuoso– va produciendo una materia que completa la escena, “las escenas”. Pero como en sus trabajos anteriores, en Accidentes... se hace evidente que Andrizzi trabaja por acumulación y pone al espectador en la tarea de completar “lo que falta”, a partir de esta sucesión de escenas guiadas por la idea de variación sobre la muerte y sobre el deseo, a partir de los “accidentes” que cambian el curso de las vidas... y de las historias que el cine nos cuenta.”
Catalogo 14º BAFICI
Accidentes Gloriosos por Roger Koza
“En menos de una hora, Andrizzi y Lindeen sugieren una línea novedosa para el cine con vocación narrativa. Ya en En el futuro Andrizzi ensayaba una modalidad de relato en la que sus personajes contaban la película (un mosaico de historias sin conexión entre sí) y parecían ofrecer un testimonio de sus propias vidas. Esa zona indiscernible entre documental y ficción es aquí superada por un sistema narrativo similar más depurado en el que se preserva la fotografía en blanco y negro y un conjunto de historias autónomas, y en donde se repite una meditación filosófica discreta acerca del accidente como categoría existencial. Si bien los accidentes automovilísticos tienen cierto protagonismo,Accidentes gloriosos no es Crash, aunque la perversión de Cronenberg merodea en algunos pasajes. Un lentísimo travelling hacia adelante que culmina en un agujero con connotaciones eróticas resulta sublime cuando la voz en off omnipresente en todo el film le añade un cuento en el que una felatio consigue elevarse a una dimensión sublime. Las historias siempre están atravesadas por el acaso: una pareja a punto de estrellarse con su auto, unas cartas de amor encontradas por alguien, una sesión espiritista, los efectos de un trasplante en un pintor, un fotógrafo obsesionado con los choques automovilísticos pues allí el metal, la chapa, los líquidos sintéticos, la carne y la sangre devienen en obra de arte. En un pasaje bellísimo un hombre vuela por Buenos Aires y sus recuerdos no dejan de fluir por su memoria, entre ellos sus visitas al zoológico de la ciudad, cuyos animales tienen una aparición gloriosa. Andrizzi y Lindeen pueden transformar una mesa de billar en un escenario casi metafísico que sintetiza el azar y la voluntad. Cierta obsesión por nuestra condición óptica es recurrente: los lunares de una víbora son miles de ojos y en el hueco de un árbol pueden habitar varias miradas (¿un homen aje a Metrópolis?). La música de Hans Appelqvist es un exquisito aporte atmosférico para este film notable.”
Ficha técnica y artística
Guión y dirección: Mauro Andrizzi, Marcus Lindeen
Edición: Francisco Vázquez Murillo
Director de fotografía: Emiliano Cativa
Sonido: Celeste Palma
Foto fija: Mariano Goldgrob
Asistente de dirección: Martin Maisonave
Diseño escenográfico y de vestuario: Guadalupe Arriegue, Sol Navedo
Narración: Cristina Banegas
Elenco: Lorena Damonte, Alberto Suárez, Ignacio Catoggio, Lili Popovich, Sofia Del Tuffo, Pablo Finvarb, Mariano Zir, Adelina Rocatti, Hernan Quaroni, Oscar Perez, Pedro Kochidilian
Producción: Iván Granovsky
Producción ejecutiva: Tine Fischer
CPH:DOX – Mauro Andrizzi – Marcus Lindeen
Con el apoyo de: The Swedish Film Institute, INCAA, The Danish Film Institute, Århus Festuge
Países productores: Argentina, Suecia
Duración: 60 min
Año: 2011
Biofilmografía del director
Mauro Andrizzi nació en Mar del Plata en 1980. Estudió guión en
BAFICI: Foco: Edgardo Cozarinsky

|
Edgardo Cozarinsky siempre fue un cineasta y un escritor errante con un persistente interés por historias de personajes desplazándose de un lado a otro, buscando su lugar, movidos por el impulso propio y por el pulso de los tiempos. Pero cuando ha filmado una ciudad como centro dramático y emocional, esa ciudad ha sido Buenos Aires. Buenos Aires como movimiento, como desplazamiento, como mutación. La ciudad que es mirada pero también mira y se mira a sí misma. Travelling Buenos Aires intenta poner en relación tres películas de Cozarinsky sobre la ciudad, sobre su ciudad.
No es una Buenos Aires en la que el cine busca la inmediatez, como en los clásicos de Manuel Romero, Leopoldo Torres Ríos o Arturo Mom. Tampoco es la Buenos Aires tempranamente nostálgica, como en los de Hugo Del Carril. Menos aún mítica, como en Invasión, o bélica, como en Pizza, birra faso. La Buenos Aires de Cozarinsky es una ciudad sin multitudes, más solitaria que desierta, y que se prepara para la cámara del director al anochecer, vistiéndose “de noche”, como la mujer que prepara su mejor vestuario para una ceremonia ritual y deseada. Estas tres películas de Edgardo Cozarinsky son tres películas sobre hombres solos que recorren una Buenos Aires anochecida, anocheciendo, trasnochada. Una ciudad recorrida con espíritu de ferocidad y desprecio (Puntos suspensivos), o con la mirada perpleja con que se mira a un fantasma o con la que mira un fantasma (Ronda nocturna), o con una voluntad por entretejer pasados y presentes de una ciudad que siempre parece más dispuesta a olvidar (Nocturnos). Mientras sus personajes recorren Buenos Aires, mientras deambulan y dibujan encuentros tan azarosos que parecen planificados, mientras nos hacen saber que su condición de insomnes no es algo que los castiga sino algo que los identifica, se va haciendo de día, momento en que los fantasmas deben irse, debemos irnos, a dormir.
… (Puntos suspensivos) (Argentina, 1971)
M. es un hombre común a quien vemos en su vida cotidiana y deambulando por la ciudad. Pero es, también, “un cura reaccionario, sobreviviente de la vieja derecha”, como bien lo caracteriza David Oubiña, alguien “rechazado por todos”. Podemos verlo no como individuo ni como psicólogo, sino como “un caso que ilumina contextos”, según palabras del propio director Cozarinsky. Si bien comparte un espíritu de época con otros films del llamado underground argentino de fines de los ‘60 y comienzos de los ‘70, y que abrieron trayectorias como las de Fischerman, Bejo, Ludueña y Filippelli, en Puntos suspensivos se despliega ya una figura que ha fascinado y marcado el cine posterior de Cozarinsky: la del personaje en convivencia incómoda con su época. La combinación de una trama ficcional más dispersiva que errática se homologa con materiales y discursos también heterogéneos. Una película a la que el tiempo le otorgó una visibilidad y una influencia impensadas.
MI 18, 20.30, Hoyts 2 / VI 20, 16.00, A. Francesa
Ronda nocturna (Argentina, Francia; 2005)
Cozarinsky concentra el relato de Ronda nocturna en una única noche. Esa noche es el marco, en una Buenos Aires a la que parece retornar Víctor (un taxiboy que cumple oficios nocturnos diversos, que hace del tráfico, en un sentido amplio, una forma de supervivencia) después de una ausencia o un largo sueño, para encontrar una ciudad que se ha vuelto fantasmal, paupérrima, quizá peligrosa. El paso de la noche al amanecer –como en las historias de vampiros– revelará la duplicidad del mundo, la cara realista y la cara fantástica, sin que Cozarinsky deje ver la manera en que lo logra, sin que medien más efectos especiales que un tono que va variando de modo tenue, casi imperceptible. Como en varias de sus películas anteriores, en Ronda nocturna el director vuelve sobre una historia de personaje solitario que busca descubrir cuál es su destino, pero da un paso más y lo sumerge en esa telaraña de relaciones que terminan por definir una familia posible. Las criaturas de la noche también padecen la soledad.
DO 22, 21.00, A. Francesa
Nocturnos (Argentina, 2011)
“Soy un conocido de la noche, he caminado bajo la lluvia, fui más allá de las últimas luces de la ciudad”, dice Luis, el errante personaje de Nocturnos, desplazándose por una Buenos Aires de contrastes brutales, habitada por aquellos que continúan del día a la noche y por aquellos que emergen al caer la luz diurna, por skaters y reclamos sociales, por una música de tango desperezándose y por aquellos –jóvenes o viejos, da igual– que florecen en calles y bares y plazas, por el centro y por los barrios. Como un travelling, vamos con un personaje que recuerda y reflexiona. Van apareciendo los fantasmas, los de un personaje que busca o intenta olvidar. Y los de Cozarinsky, que los deja venir, los convoca, como con Langlois, Fleischmann o Bowles-Burroughs –en Citizen Langlois, El violín de Rothschild, o literalmente en Los fantasmas de Tánger–, o ve casi con perplejidad cómo se materializan y desmaterializan –en Ronda nocturna–. Esta vez, los fantasmas, esos muertos-vivos se reúnen con este nuevo solitario de la galería fantás(má)tica. Y la ciudad alunada, inquietante, viva y vivida.
MA 17, 16.30, Hoyts 10 / JU 19, 21.45 San Martín 1
BAFICI: Foco: Boca de Lixo

La Cultura Cinematográfica Perdida de Boca do Lixo en el 14º BAFICI |
Boca do Lixo (Boca de Basura) es, antes que nada, un lugar físico en el centro de San Paulo que se extiende a lo largo de unas cuadras del barrio de Santa Ifigenia, detrás de la terminal de trenes más importante de la ciudad. La gran cantidad de robos y prostitución que había en la zona le valió su nombre en el mundo del cine (para fines de los ochenta, el área era más conocida como “Cracklandia”). Absolutamente desprovista de glamour, la Boca fue el lugar donde jóvenes productores se instalaron con muy poco o ningún presupuesto. El ethos de la clase trabajadora del barrio les proveyó de una infraestructura de producción: materiales de construcción para los sets, utilería, comida, vestuarios… todo era proporcionado de manera local y económica. El dueño de un restaurant podía hacer el catering de una película a cambio de la promesa de una parte de las ganancias. La cercanía con líneas ferroviarias importantes también le sumó la facilidad para enviar películas a cines todo a lo ancho de Brasil. A principios de los ‘50, en la arteria principal de Boca, la calle Triunfo, ya se habían instalado numerosas pequeñas productoras y distribuidores. Para finales de la década siguiente, la calle Triunfo era un núcleo de jóvenes realizadores, estrellas, periodistas, estudiantes, y mucho más. Los exiliados de los grandes estudios y los jóvenes intelectuales se congregaban en la Boca; la rareza de un centro de producción rápido-y-sucio generó que los productores fueran más proclives a correr riesgos con material poco convencional. Para 1973, la Boca do Lixo estaba atravesando su época de oro. En 1980, la famosa El imperio de los sentidos (1976) de Nagisa Oshima se volvió un inesperado éxito artístico en Brasil, vendiendo cinco millones de entradas y estableciendo un precedente para producciones hardcore. Los censores dejaron hacer, obligando a los productores de la Boca a abordar los, hasta entonces, vírgenes extremos sexuales de la pornochanchada. Rápidamente proliferaron los cines XXX. La cantidad de películas hardcore producidas en la Boca llegó a la enorme cifra de 500. Pero en cuanto se estrenaron cincuenta films hardcore americanos, la demanda de películas de la Boca simplemente se agotó.
Fuk fuk à brasileira (Brasil, 1986) de Jean Garret
Sátira de la lucha de clases apenas disfrazada de pornochanchada, Fuk fuk à brasileira es uno de los trabajos más extraños que hayan salido de la etapa hardcore de Boca do Lixo. Mezclando comedia slapstick y surrealismo, la película está protagonizada por el prolífico actor enano Chumbinho en el rol de Siri, un sirviente doméstico/esclavo sexual que escapa del cautiverio al que lo somete una pareja adinerada y se embarca en un viaje onírico a través del mundo subterráneo del anhelo sexual reprimido. Las aventuras episódicas de Siri, que arrastra un baúl de consoladores, incluyen un roce con una pareja caliente en un albergue para vagabundos y un encuentro casual en la playa con un caballo que habla. Eventualmente, el personaje se descubrirá trabajando de sirviente otra vez, pero esta vez en un burdel, donde descubrirá una nave espacial con la forma de un pene gigante.
JU 19, 19.30, Lugones
O império de desejo (Brasil, 1981) de Carlos Reichenbach
Una viuda llamada Sandra viene de la ciudad para reclamar su remota casa en la playa, que fue ocupada. En el camino, recoge a una pareja hippie y eventualmente les ofrece ser los cuidadores de su casa de vacaciones en la costa. Logra desalojar a los invasores con la ayuda de un sinvergüenza llamado Doctor Carvalho. Cuando su novio llega, se dispara un trío erótico repentino. Al mismo tiempo, Sandra se horroriza con las historias de un “ángel vengador” que vive en el área y mata vagos incultos, lo cual le agrega un contrapunto de violencia al clima de euforia. O império do desejo fue el primer film brasileño en ser etiquetado como “espectáculo pornográfico” por los cada vez más permisivos censores militares, y estrenado en cines libremente, lo cual sentó un precedente importante en la cultura cinematográfica del Brasil de los ochenta.
MI 18, 19.30, Lugones / SA 21, 21.45, Lugones
Oh! Rebuceteio (Brasil, 1984) de Cláudio Francisco Cunhas
Ok, vamos con el primer intento de tacklear ese título extraño e impronunciable. El “Oh!” es obviamente un tributo a la innovadora farsa de Broadway Oh! Calcutta, de Kenneth Tynan. “Rebu” en portuguese implica una situación muy confusa. “Rebuceteio” es la conjugación de “rebu” y “buceta” (término vulgar para denominar el órgano sexual femenino) y el sufijo “io” denota un carácter colectivo. ¡Así que quizás, sabiendo todo esto uno puede armar su propio título! Oh! Rebuceteio se concentra en un grupo de actores seleccionados para una producción de teatro experimental y desesperados por contentar a su egomaníaco director (interpretado por el mismo Claudio Cunha). Esta parodia hardcore de Chorus Line es una de las películas de sexo explícito más inesperadamente embriagadoras y complejas que jamás se hicieron en Brasil, una que ingeniosamente destruye las nociones tradicionales acerca de mirar pornografía.
JU 19,00.15, Malba / SA 21, 00.15, Cosmos
A opçao (ou: As rosas da estrada) (Brasil, 1981) de Ozualdo R. Candeias Combinando el registro documental con actuaciones, Candeias se sumerge en las profundidades de la realidad cotidiana de un grupo de mujeres rurales que cortan caña de azúcar y viven modestamente en barrios destartalados al costado de la ruta. Para muchos, la única vía de escape (u opción, como sugiere el título) para una vida potencialmente mejor es la prostitución. Candeias, un ex camionero, ofrece una conmovedora visión de estas comunidades, basada en experiencias de primera mano. Filmada en un duro blanco y negro en una época en la cual la mayoría de las producciones de Boca do Lixo se habían pasado al color, A opçao se desenvuelve poderosamente con unos pocos movimientos silentes. Culminación del interés de Candeias por la marginalidad y de su oficio como cineasta (además de dirigir, también hizo cámara, editó, escribió y actuó en el film), A opçao recibió un inesperado reconocimiento en la forma de un Leopardo de Bronce en el festival de cine de Locarno.
VI 20, 22.00, Lugones