Drama Música Cine Arte Fotografía

Drama Música Cine Arte Fotografía
Rayo Verde Radio Rayo Verde Página Rayo Verde Blog

17 nov 2024

HOMENAJE a PINO SOLANAS en CINE YORK (Olivos). Domingo 17 y miércoles 20 de noviembre 18.30 y 21 HORAS. Organizado por Usina Lumiton.

 


VECINE VECINE | CINE YORK

HOMENAJE a PINO SOLANAS

Domingo 17 y miércoles 20 de noviembre 18.30 y 21 H
CINE YORK
(Juan B. Alberdi 895, Olivos)
*Entrada gratuita por orden de llegada*






El 6 de noviembre se cumplen cuatro años de la partida de Fernando ‘Pino’ Solanas, poeta, visionario cinematográfico y militante político cuya mirada singular y comprometida dejó una profunda marca en nuestro país. Desde Lumiton lo homenajeamos presentando dos de sus más poderosas ficciones (‘Tangos’ y ‘Sur’) junto a dos documentales: la fundacional ‘La hora de los hornos’ y la más reciente ‘Memoria del saqueo’, las cuales merecen ser revisadas en todo contexto.

Como primicia se exhibirán los dos únicos cortometrajes dirigidos por Pino durante sus años formativos, en los cuales se puede entrever el germen de la mirada que seguiría profundizando a lo largo de su carrera. Tanto en su primera ficción como en el documental figuran nombres relevantes como el del Chango Monti, Alberto Fischerman, Juan J. Stagnaro, Horacio Verbitsky y Raúl de la Torre. Además, aparece su primer amor, la música, con temas compuestos por él mismo.

Fernando Solanas, conocido afectuosamente como "Pino", nació el 16 de febrero de 1936. Fue un maestro en la narrativa cinematográfica que dedicó su vida a plasmar historias disruptivas, conmovedoras y profundamente arraigadas en la realidad de América Latina. Con una mirada que abarca todas las artes, Pino integró la poesía, la música y la literatura en relatos que se atreven a romper la cronología y temporalidad clásica, creando formas profundamente oníricas.

Pino Solanas no solo fue un cineasta, sino también un militante y político comprometido. Su cine refleja su profundo interés por las causas sociales, políticas y ambientales, pero también una búsqueda tenaz de formas estéticas y narrativas que salgan de los moldes imperantes para plasmar un cine con identidad propia.

***

SEGUIR ANDANDO
DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE | 18:30HS.
Dir. Fernando E. Solanas
Argentina / 1962 / Ficción / 21’ / ATP
Se trata del primer cortometraje de Fernando Solanas. Carlos estudia y trabaja; Susana es maestra y ayuda a su madre con el trabajo doméstico. Pero lo que se retrata es el momento de ocio, reflexivo y expresivo, en el que los personajes contemplan sus vidas en perspectiva, como a la ciudad en el horizonte del río.

Dedicado a: “Todos los viejos y nuevos amigos que colaboraron en la realización y producción de este primer film”


LA HORA DE LOS HORNOS | PARTE 1: NEOCOLONIALISMO Y VIOLENCIA
DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE | 18:30HS.
Dir. Fernando E. Solanas
Argentina / 1968 / Documental / 89’ / +16
La hora de Los Hornos es una de las obras más largas del cine latinoamericano. Pero no se trata de un solo film, sino de una trilogía compuesta por películas independientes entre sí, con unidad temática y formal y unidas por un tema global: la dependencia y la liberación. La primera de ellas se denomina “Neocolonialismo y Violencia” y fue concebida para una difusión en todo tipo de ámbitos.
Este film inició en nuestro país una experiencia hasta entonces inédita y que parecía una utopía: la utilización del cine como instrumento político y la organización de un circuito paralelo de exhibición que pasaba por organizaciones políticas, sindicales y estudiantiles. Desde 1968, año en que se trajo al país el primer negativo en formato 16mm y comenzaron las primeras proyecciones clandestinas en casas, parroquias o departamentos, hasta 1973, cuando comenzaron las exhibiciones públicas, el camino recorrido por el film fue casi una leyenda.

Carta a los espectadores
Han pasado más de veinte años desde que terminamos La hora de Los Hornos. Nosotros, los de la generación del 60, los que desafiamos al sistema neocolonial y fuimos leales al proyecto de liberación de Perón, los que vivimos la primavera del 73, las persecuciones y el terror, el exilio de adentro o de afuera y el regreso, los que en todo momento luchamos por la soberanía popular y la democracia, tuvimos éxitos y fracasos, hemos actuado siempre por una ética y por principios que aún viven en nosotros para ser realizados. Hoy se ha consolidado el proceso democrático, aunque lamentablemente una buena parte de los problemas denunciados en el film siguen vigentes o se han agravado tanto que aquellos son un pálido reflejo. Ellos están presentes como un espejo de la desigualdad y la injusticia de una Argentina ajena y sometida que aún espera realizar su proyecto “para la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación”. Por todas estas razones y para conocimiento de lo que fueron aquellos épicos años 60, es que reponemos La hora de Los Hornos.

Fernando Solanas
Mayo de 1989


TANGOS: EL EXILIO DE GARDEL
DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE | 21HS.
Dir. Fernando E. Solanas
Argentina, Francia / 1985 / Ficción / 120’ / +13
París, 1980. María tiene veinte años. Vive exiliada en París con su madre Mariana,
célebre actriz argentina. Con un grupo de amigos, juglares modernos, María decide contar la historia de este desarraigo, de esta desolación tragicómica de los adultos que la rodean.
En efecto, tratan de montar una tanguedia (tango + tragedia + comedia): El exilio de
Gardel. Mientras los hijos de los exiliados se adaptan mejor a su nueva realidad y se ganan la vida cantando y bailando en las calles de París, los mayores sufren y encuentran dificultades para sobrevivir. María, con toda la lucidez de su adolescencia, interpela al
presente. ¿Cuál es entonces el país de uno?


SUR
MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE | 18:30HS.
Dir. Fernando E. Solanas
Argentina / 1988 / Ficción / 125’ / +16
Argentina, 1983, fin de la dictadura militar. Floreal sale, por fin, de la cárcel. Durante cinco años su mujer ha esperado su regreso; pero, durante todo ese tiempo, la pareja, como el país, ha cambiado. Sin embargo, los dos desean fervientemente recuperar la esperanza y la libertad.

Carta a los espectadores
Quiero decirles que Sur nos cuenta una historia de amor. Es el amor de la pareja y es también una historia de amor por un país. Es la historia de un regreso.
Sur nos recuerda aquellos argentinos que en la película he llamado los de "la mesa de los sueños". De ellos aprendí. A ellos les agradezco. Ellos, más allá de sus convicciones políticas, nos dejaron como herencia una obra y un compromiso. Fueron los que quisieron realizar "La utopía de los hombres libres del Sur".
Ese fue el sueño de los sueños. Ojalá lo siga siendo. Sur nos habla del reencuentro y de la amistad. Es el triunfo de la vida sobre la muerte, del amor sobre el rencor, de la libertad sobre la opresión, del deseo sobre el temor. Por eso es la historia de un regreso. También quiero decirles que Sur, es un homenaje a todos los que, como mi personaje tartamudo, supieron decir NO. Fueron los que mantuvieron la dignidad. Ellos dijeron no a la injusticia, a la opresión, a la entrega del país. Por último quiero decirles que Sur, película enteramente realizada en el país, es el esfuerzo de decenas de técnicos y artistas por un cine más auténtico, más imaginativo, más riguroso y poético. Un cine que busca recuperar ese público que en otras épocas llenó nuestras salas. Como en circunstancias anteriores, esta obra es parte del compromiso por afianzar identidades culturales. Sur fue hecha con el corazón y ahora les pertenece.

Fernando Solanas


REFLEXIÓN CIUDADANA
MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE | 18:30HS.
Dir. Fernando E. Solanas
Argentina / 1963 / Documental / 10’ / ATP
Crónica de la asunción presidencial de Arturo Humberto Illia, el 12 de octubre de 1963. Se trata del segundo cortometraje de Fernando Solanas, documental, donde pueden apreciarse notas distintivas del director.


MEMORIA DEL SAQUEO
MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE | 21HS.
Dir. Fernando E. Solanas
Argentina, Francia, Suiza / 2004 / Documental / 114’ / ATP
Tras la caída de la dictadura militar en 1983, los sucesivos gobiernos democráticos lanzaron una serie de reformas que pretendían convertir a Argentina en la economía más liberal y próspera del mundo. Menos de veinte años después, los argentinos lo han perdido literalmente todo. La película pone de relieve numerosos aspectos políticos, financieros, sociales y judiciales que jalonan el camino de Argentina hacia la ruina.

Carta a los espectadores
Cuando se está frente a un film histórico con tantos temas (…) no hay otra salida que abordar sólo algunos temas. Cada uno merece un film…y quizás estimule a otros para realizar los que faltan. (…) Cuando hice La Hora de los Hornos con una cámara Bolex 16 Mm a cuerda, tenía detrás la policía, en “MEMORIA DEL SAQUEO”, por suerte, tuve al INCAA. Lo que más me alegra es que “MEMORIA DEL SAQUEO” demuestra como "La Hora..” que no siempre con grandes presupuestos o cine de ficción se puede hacer una obra que despierta tanto interés en los grandes festivales como en el público.
La tragedia que nos tocó vivir con el derrumbe del gobierno liberal de De la Rúa me impulsaron a volver a mis inicios en el cine, hace más de 40 años, cuando la búsqueda de una identidad política y cinematográfica y la resistencia a la dictadura, me llevaron a filmar “La Hora de los Hornos”. Las circunstancias han cambiado y para mal: ¿cómo fue posible que en el “granero del mundo” se padeciera hambre? El país había sido devastado por un nuevo tipo de agresión, silencioso y sistemático, que dejaba más muertos que los del terrorismo de Estado y la guerra de Malvinas. En nombre de la globalización y el libre comercio, las recetas económicas de los organismos internacionales terminaron en el genocidio social y el vaciamiento financiero del país.(...) Buscando beneficios extraordinarios nos impusieron planes neoracistas que suprimían derechos sociales adquiridos y condenaron a muerte por desnutrición, vejez prematura o enfermedades curables, a millones de personas. Eran crímenes de lesa humanidad en tiempos de paz.
Una vez más, la realidad me impuso recontextualizar las imágenes y componer un fresco vivo de lo que habíamos soportado durante las tres décadas que van de la dictadura de Videla a la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre del 2001, que terminó con el gobierno de la Alianza. “Memoria del Saqueo” es mi manera de contribuir al debate que en Argentina y el mundo se está desarrollando con la certeza que frente a la globalización deshumanizada, “otro mundo es posible”.

Fernando E. Solanas



Sobre Usina Lumiton

Lumiton Usina nace en el año 2015, y se desempeña bajo la gestión de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Vicente López. La sede del museo se encuentra ubicada en la Casa de las Estrellas, por la que pasaron las figuras de la época dorada del cine argentino y donde nació la industria cinematográfica nacional. Se encuentra ubicada en el Museo Lumiton, en Munro, Vicente López, Ciudad del Cine UNESCO.

La Usina realiza y cura ciclos Vecine VeCine para distintos espacios del Municipio (Cine York, Centro Cultural Munro, Quinta Trabucco). Lleva a cabo talleres de formación e iniciación al cine, y programas culturales para la comunidad.

El Museo se dedica a preservar y difundir la historia de los Estudios Lumiton y del cine argentino, y cuenta con una muestra permanente sobre la historia de Lumiton, además se dedica a restaurar archivos fílmicos, digitales y papel, mediante las acciones del Archivo Lumiton.

A fines de 2022 se cristaliza buena parte del trabajo de recuperación, restauración e investigación del patrimonio histórico de los estudios en la producción del libro “Lumiton, el sello que marcó el rumbo del cine nacional” luego de un intenso trabajo colectivo. En 2023 participó del BAFICI con dos producciones propias: “Diario de Sesiones Serranas” y «El tiempo de la tierra, historias originarias». Todas las producciones de la usina se encuentran disponibles, de manera gratuita, en la plataforma Lumiton.ar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario