26 feb 2019
ENTRENAMIENTO FÍSICO E INVESTIGACIÓN DEL MOVIMIENTO. Por Lara Wolkowicz.
ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES ANUALES
ENTRENAMIENTO FÍSICO E INVESTIGACIÓN DEL MOVIMIENTO
▪️ Inicio en MARZO
▪️ Miércoles y viernes 19hs / Zona Chacarita (dirección por privado)
Sábados 11hs / Oihoy Casa Abierta (14 de julio 426, Villa Ortuzar)
▪️ +info e inscripciones: lariwolkowicz@gmail.com
----
El espacio propone desarrollar desde el deseo una dinámica deentrenamiento e investigación que permita potenciar las posibilidades físicas y sensibles de cada cuerpo. Entrenaremos la mente, los músculos, la estructura ósea, la pregunta y reflexión constante del movimiento.
Movernos, fortalecernos y (auto) conocernos permitiendo que el mapa físico (anatómico y sensible) habilite un cuerpo perceptivo capaz de investigarse en relación con su tiempo/espacio.
24 feb 2019
Plantas del desierto, manantiales de las sequías

Inesperadamente, y en términos de soledad e intimidad, el desierto puede ser un espacio fértil, repleto de plantas que no vemos con los ojos y rodeada de agua que ejerce de manantial en la sequía. "La madre del desierto" es la historia reapropiada de la ya conocida leyenda de Deolinda Correa, la santa pagana que buscando el rastro de su marido, muere deshidratada en el desierto, entre La Rioja y San Juan, amamantando, aun después de muerta a su pequeño bebé sin nombre. Deolinda, vestida de rojo, muerta de cansancio, de calor y de sed, se convirtió en el símbolo de la devoción de la potencia solidaria femenina. La puesta del cuerpo de la mujer/madre es la protagonista de esta leyenda, que ilustra la posibilidad de dar vida y sostenerla, incluso cuando ya no queda nada para el cuerpo cansado. Por esta razón es que la supervivencia del hijo a partir del cuerpo de su madre, es considerado el primer milagro de la santa pagana.
Repuesta para la temporada 2019 del Teatro Nacional Cervantes, "La madre del desierto" de Nacho Bartolone, narra las peripecias de la misma Deolinda, que le canta, amamanta y cría al Bebo, el pequeño que le exige la teta permanente, el alimento, la conexión y la relación con su cuerpo. El Bebo también pide amor, juegos, más teta, y si bien es inseparable de su madre, es la paradoja de la soledad maternal. La boca de Deolinda se convierte en la expresión necesaria de un nuevo lenguaje que relaciona a la madre sufriente y cansada con su hijo exigente y necesitado. Quién se lleva al padre, por qué se va, por qué no vuelve, a dónde fue, qué siente él al ser separado de su familia, son preguntas que van quedando en el paisaje del desierto, tan demoledor como resonante. Si en la historia popular, la difunta Correa es la única figura mística femenina, Bartolone la saca de ese olvido capitalino al que estamos condenados los que vivimos fuera de los pueblos y sus mitos y la convierte no sólo en una mujer estimulada por la búsqueda, sino también movilizada por el deseo, el canto, el baile y la decisión de no ser una mujer mamadera al servicio de su hijo; Deolinda elige la manera de dosificar el manantial lácteo que sale de sus pechos. "También los que duermen rigen el orden del mundo", dicen susurrando Deolinda y su hijo mientras cruzan el desierto, y visibilizan el lugar de la tan descreída no acción, del ocio, del sueño. El sueño es el lugar de encuentro, de madres, de hijos, de cansados, de dormidos, de tristes que son felices en mundos construidos, de muertos y de vivos, el orden del mundo les corresponde a ellos, la suma de la luz, el íntimo aislamiento. Deolinda, la incansable, la que cuando en el cansancio muere, pero sus pechos alimentan, rige el orden del mundo desierto construido para su hijo, el que aún no es bautizado, el que aún no tiene nombre. Las cosas que no tienen nombre son de naturaleza extraña, bautizar, nombrar, es decir "esta vida ha comenzado". Ese nombrar de su bebé, es lo que urge a Deolinda en su viaje. Nombrar es volver independiente, es dejar que la semilla pueda lo que sea que vaya a poder. Quizás en "La madre del desierto" finalmente no sabemos nada, pero sólo de ese viaje saldrá la abundancia de la acción del nombrar pero también del dormir, del soñar y finalmente, del descansar.
Lucía Luna
La madre del desierto, de Nacho Bartolone, de jueves a domingo en el Teatro Nacional Cevantes.
Con: Alejandra Flechner, Santiago Gobernori
Producción Silvia Oleksikiw
Asistencia de dirección Gladys Escudero
Colaboración artística Maria Florencia Rúa
Asistencia de dirección Gladys Escudero
Colaboración artística Maria Florencia Rúa
Música en escena: Victoria Barca, Franco Calluso
Coreografía: Carolina Borca
Video: Leo Balistrieri
Música original: Victoria Barca, Franco Calluso
Iluminación: David Seldes
Escenografía y vestuario: Endi Ruiz
Coreografía: Carolina Borca
Video: Leo Balistrieri
Música original: Victoria Barca, Franco Calluso
Iluminación: David Seldes
Escenografía y vestuario: Endi Ruiz
Dirección: Nacho Bartolone

19 feb 2019
Espanoramas: 5ª muestra de cine español, del 21 al 27 de Febrero en Espacio Incaa Cine Gaumont


El Embajador de España y el Centro Cultural de España en Buenos Aires invitan a la inauguración de la 5ª Muestra de Cine Español que se llevará a cabo en el Espacio INCAA Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1637) el próximo jueves 21 de febrero a las 20h. Se proyectará la película Con el viento, presentada por su directora Meritxel Colell Aparicio.
www.espanoramas.com.ar

ESPACIO INCAA CINE GAUMONT
Av. Rivadavia 1637
18 feb 2019
"Petróleo" del grupo Piel de Lava, en reposición en el Teatro San Martín hasta el 31 de Marzo
TEATRO SAN MARTÍN
PETRÓLEO
Se repone la obra del Grupo Piel de Lava, estrenada en el Teatro Sarmiento durante la temporada 2018

El sábado 16 de febrero a las 20.30 hs, tuvo lugar en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), la reposición de Petróleo, la obra del grupo Piel de Lava, con dramaturgia y dirección de Piel de Lava y Laura Fernández. La obra fue creada en el marco del programa Artista en residencia y estrenada en el Teatro Sarmiento durante la temporada 2018.
Formado en 2003 por por Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes, Piel de Lava trabaja en procesos de creación colectiva a partir de la indagación de los mecanismos de actuación, la dirección y la dramaturgia grupal. La asistente de vestuario es Estefanía Bonessa, el asistente de iluminación es Adrián Grimozzi, el asesoramiento artístico y entrenamiento corporal es de Andrés Molina, la música y diseño de sonido es de Zypce, la iluminación es de Matías Sendón, el vestuario es de Gabriela A. Fernández y la escenografía es de Rodrigo González Garillo.
Las funciones se ofrecerán de miércoles a domingos a las 20.30 hs, hasta el domingo 31 de marzo.
Platea: $280. Día popular (miércoles y jueves): $140.
Duración (aproximada): 80 minutos.
Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar
Tels. (5411) 4123-9400 / 5030-9898 Int. 1344/1343/1341/1339
Av. Corrientes 1530 - 7° piso (C1042AAO) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
"La elegida" de Laura Nevole y Paula Fanelli, en Espacio Callejón, domingos de Febrero
NUEVA TEMPORADA
Desde el 17 de Febrero
Domingos a las 18:15
En Espacio Callejón
LA ELEGIDA
Con dramaturgia de Laura Nevole y Paula Fanelli

| ||||
|
13 feb 2019
Luto tropical- 14 de Febrero 19hs.

LUTO TROPICAL
Curaduría: Paula Borghi
OPENING & CELEBRATION
February 14th. 7 pm
Music by LOCA
"La maldad del mundo" de Alfredo Staffolani. Nueva temporada en el Rojas
"LA MALDAD DEL MUNDO" de Alfredo Staffolani
| ||||
|
LA MALDAD DEL MUNDO
de Alfredo Staffolani
Una obra documental que cruza escenas de Mamma Roma de Pasolini con testimonios en video de Luisa Acosta, su mamá.
_3.jpg)
| ||||||
| ||||||
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)