Drama Música Cine Arte Fotografía

Drama Música Cine Arte Fotografía
Rayo Verde Radio Rayo Verde Página Rayo Verde Blog

18 abr 2025

CHRISTIANE de Belén Pasqualini. En Teatro El Picadero.





Christiane, el unipersonal sobre la primera mujer que integró la Academia Nacional de Medicina



CHRISTIANE, la biografía musical científica interpretada por Belén Pasqualini presenta funciones los domingos de abril a las 16h en el teatro Picadero. La pieza pone en el centro de la escena la figura de Christiane Dosne Pasqualini, abuela de la artista y referente fundamental de la ciencia a nivel internacional en la investigación de la leucemia.



El espectáculo en la vida de Christiane, científica de origen francés -criada en Canadá- que llegó a las pampas en 1942 para sumarse a las filas del investigador Bernardo Houssay. Fue científica, mamá, esposa y la primera mujer que integró la Academia Nacional de Medicina en Argentina.



CHRISTIANE, el espectáculo, viene de protagonizar una extensa gira internacional con más de 450 funciones en el exterior. En Europa recorrió distintas regiones de España : Festival Singular (Pazo da Cultura, Narón, Galicia), Teatro Rosalía Castro (La Coruña, Galicia), Teatro Principal (Santiago de Compostela, Galicia), Teatro principal Ourense (Galicia), DFeria, Donostia (San Sebastián, País Vasco), Cidade Cultura (Santiago de Compostela, Galicia), Temporada en la Badabadoc Teatre, Cincomonos y Casino de Vic (Cataluña), Mapas Mercado Cultural, Cero Fanzine y Semilla TÉ (Gran Canaria). Festival Internacional Fita (Alentejo, Portugal ) y Casa Argentina en París ( Francia ). En Estados Unidos la obra realizó funciones en el Teatro Latea (Nueva York, EE.UU.) y en la Embajada Argentina (Washington DC).


En Latinoamérica : se destacó en el Festival Nacional de Teatro Cidade de Vitória (Vitória, Espíritu Santo, Brasil ), Parque Explora (Medellín, Colombia ), Semana de la Ciencia (Ciudad de Panamá, Panamá ). En Chile : 22° Festival de teatro al aire libre (Rancagua), Teatro Municipal de Requinoa (VII Región) y VII Festival Santiago OFF (Santiago de Chile). En México : Teatro Calderón (Zacatecas), Teatro María Teresa (Guadalajara), Museo de las Constituciones y Universum (Ciudad de México), Unam Sede Morelia (Morelia), Enes Juriquilla (Juriquilla), Museo Laberinto (San Luis de Potosí), Centro Cultural Teopanzolco (Cuernavaca), Teatro Rehilete (Pachuca, Hidalgo), Ilhuicatl Coyotl (Tepoztlán), Museo del Desierto (Saltillo) y Museo Lázaro Cárdenas (Jiquilpán).


El espectáculo aplaudido en el mundo desembarca en Buenos Aires para ofrecer 4 funciones únicas los domingos 6, 13, 20 y 27 de abril a las 16h en el emblemático teatro Picadero.



Belén Pasqualini comenta: "Desde chica que idolatro a mi abuela Christiane. En el colegio, recuerdo que en segundo grado me pidieron que llevara a un héroe/heroína para la siguiente clase y, en vez de optar por Batman o la Mujer Maravilla, yo llevé a mi abuela. Desde que tengo memoria admiro su pasión por lo que hace, su vocación y su renombre dentro de un ámbito científico que siempre, pero más aún en la época en la que ella era joven, fue más propicio para los hombres.” “Con el paso del tiempo descubrí que mi heroína era finita y decidí crear un homenaje basándome en su autobiografía: "Quise lo que hice: autobiografía de una investigadora científica” para volverla eterna, al menos de modo teatral construyendo un homenaje en vida sobre mi abuela ya la vez generando un lugar a dónde ir a buscarla y conversar con ella”, concluye Belén.


Teatro, música, ciencia y mujer reunidos sobre el escenario para poner de manifiesto la vida de un referente en el ámbito científico, ejemplo de lucha y reflejo de muchas otras mujeres anónimas que persiguen sus sueños y batallan apasionadas por sostener su vocación.




Ficha artística

Actuación: Belén Pasqualini

Dramaturgia: Belén Pasqualini

Dirección musical y música original: Belén Pasqualini (excepto por “Smoke Gets In Your Eyes” de Harbach/Kern)

Diseño de iluminación: Martín Fernández Paponi, Claudio Del Bianco

Ilustración y arte: Sofía Esparza

Fotografía: Angelo Bendrame

Diseño gráfico: Mery Pastore Camino

Prensa: Cecilia Gamboa

Dirección: Belén Pasqualini

Duración: 1 hora

Categoría: unipersonal, biográfico, musical, ciencia y arte


CHRISTIANE: un científico biomusical |domingos de abril abril, 16h en el teatro Picadero. Nuevas funciones: 2 y 9 de mayo a las 20.30h.

Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857, CABA. Localidades $27.000 disponibles en Plateanet o en boletería del teatro. Duración: 60 minutos. Apto para todo público. Categoría: unipersonal, musical, biográfico, ciencia y arte.





Yo no soy Frida. Escrita y dirigida por Florencia Berthold. En el teatro El Grito.




Yo no soy Frida la obra escrita y dirigida por Florencia Berthold ofrece funciones los viernes de abril y mayo a las 20h en el teatro El Grito (Costa Rica 5459, CABA).



Yo no soy Frida plantea una dramaturgia colorida inspirada en las cartas de la artista que la muestran como una persona crítica ya la vez divertida. Una vida en la que el melodrama aparece como lenguaje fundamental para potenciar un juego que oscila entre el humor y las profundidades más oscuras.



Sinopsis: La pieza despliega el triángulo amoroso protagonizado por Frida Kahlo, Diego Rivera y Cristina Kahlo, hermana menor de la artista y transcurre durante el Día de los Muertos, fecha en la que las tres almas regresan al escenario para contar su propia historia. Tres existencias marcadas por la infancia, por el accidente que signó la vida de Frida, por los secretos, por el vínculo con el arte, el amor y la traición.



El texto de Berthold avanza al ritmo de un ritual en el cual los temas no resueltos reviven en cada uno de los protagonistas buscando sanar las heridas. Yo no soy Frida remite, ya desde el título, al intento de muchas personas -en distintos tiempos y lugares del planeta- de parecerse a ella a través de la simbología tan característica que la identifica. Las flores en el cabello, el estilo y colores de la indumentaria, la particularidad de sus cejas, entre otras.



Florencia Berthold, autora y directora de la pieza comenta: "Frida siempre fue un tema pendiente en mi escritura. Es un personaje que me conecta muy íntimamente con lo más hondo del amor y del dolor, de la belleza y de la contradicción". Y concluye:" La obra muestra no solo aquello que nos acerca a ella sino también lo que nos aleja; esa zona de la existencia donde no quisiéramos vernos. Frida aparece para contar aquello que no pudo dejar resuelto en vida y para expresar lo que quedó sin ser dicho, que es también una forma de liberarnos."



Yo no soy Frida


Dramaturgia: Flor Berthold

Actúan: Mavy Yunes, Martina Simeoni, Braian Ross

Asistencia de Dirección: Olivia Espeche

Producción Ejecutiva: Marcela Villaflor Piazzolla

Diseño de Iluminación: Mauricio Casaretto

Diseño de escenografía y vestuario: Cecilia Onorato

Diseño de sonido y música original: Javier Yunes

Intérprete de obras de piano: María Paula Torre

Fotografía: Nacho Lunadei

Maquillaje y fotografía: Eli Mohamed

Diseño gráfico: Nico Saini /Nodo 33

Comunicación y prensa: Cecilia Gamboa

Producción General: Coyita Producciones

Dirección: Flor Berthold



YO NO SOY FRIDA de Florencia Berthold | Viernes de abril y mayo, 20h

Teatro El Grito. Costa Rica 5459. Palermo. Funciones: viernes a las 20h.

Localidades $15.000 disponibles en Alternativa Teatral y en la boletería del teatro. @yonosoyfridateatro






Florencia Berthold (autora y directora)

Es autora, directora y editora. Dirigió más de diez obras de teatro de su autoría como Psicotrópicos, Crisis, Ficción, Isadora, Gilda, Campo abierto, La gata “Asunción” (LongDistance). La Bienal de Arte Joven 2013, Agua para Alejandra, Lázaro, el cuarto oscuro, (Nominación Premios ACE actor revelación Nicolás Goldshmidt), Sobre piedras, Sobre pasar la noche (Ganadora Concurso Teatro X la identidad), entre otras.



Fundó Punto y Cabra, una editorial independiente, Heroínas al pedo, un Podcast sobre cine, y Máquina Mutante (una incubadora de contenido) con la cual escribió varias series y largometrajes, algunos en etapa de preproducción. Dirigió su corto Mientras tanto, en etapa de postproducción en Basis Berlín.Escribió su novela Mi drama apesta, y sus largometrajes Gemela fantasma, Un Caballo en el living y el documental “Adiós Astor, hola Noni”.
­


14 abr 2025

PREMIOS del 26º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), organizado por el ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.









Alrededor de 300 películas entre cortos y largometrajes, proyectados en la Lugones, Cultural San Martín, cine Gaumont, el Museo del Cine, el Teatro Alveary y los multicines Cacodelphia y Cinépolis de Plaza Houssay transcurrieron en esta 26 edición.
Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, se anunciaron los ganadores de los premios oficiales y no oficiales del 26° Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) en la Usina del Arte.
El festival contó con tres competencias, de largos yo cortometrajes; la Competencia Argentina, la Competencia Internacional y la Competencia Vanguardia y Género.

Hubo dos premios transversales a las tres competencias:
Premio del público al mejor largometraje argentino y Gran Premio Ciudad de Buenos Aires


GRAN PREMIO CIUDAD DE BUENOS AIRES

LS83, de Herman Szwarcbart (Argentina / Alemania)

PREMIOS BAFICI A LA TRAYECTORIA

Lita Stantic y Bebe Kamin



COMPETENCIA OFICIAL INTERNACIONAL

GRAN PREMIO

Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira (Paraguay / Argentina / EEUU / Francia / Alemania)

MEJOR LARGOMETRAJE

Le Rendez-vous de l’été, de Valentine Cadic (Francia)

MEJOR CORTOMETRAJE

Minha mãe é uma vaca, de Moara Passoni (Brasil)

MEJOR DIRECCIÓN

Tomás Alzamora Muñoz, por Denominación de origen (Chile)

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO

El día interrumpido, de María Villar (Argentina)

MEJOR ACTUACIÓN

Maria Cavalier-Bazan, por Aimer perdre (Bélgica)



COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA

GRAN PREMIO

La virgen de la tosquera, de Laura Casabé (Argentina / México / España)

MEJOR LARGOMETRAJE

Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida (Argentina / Perú)

MEJOR CORTOMETRAJE

El banner, de Tomás Terzano (Argentina / España)

MEJOR DIRECCIÓN

Tomás Terzano, por El banner (Argentina / España)

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO

the bewilderment of chile, de lucia seles (Argentina)

MEJOR ACTUACIÓN

Andrea Carballo y César Troncoso, por La mujer del río (Néstor Mazzini, Argentina / Uruguay)

MENCIONES ESPECIALES

– Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter (Argentina / México)

– LS83, de Herman Szwarcbart (Argentina / Alemania)

– Presente continuo, de Ulises Rosell (Argentina)



COMPETENCIA VANGUARDIA Y GÉNERO

GRAN PREMIO

BLKNWS: Terms & Conditions, de Khalil Joseph (EEUU / Ghana)

MEJOR LARGOMETRAJE

Bomba Bernal, de Khavn (Filipinas)

MEJOR CORTOMETRAJE

Crash-Huang xi hu xi, de Dale Zhou & Hongxiang Zhou (Estados Unidos)

MEJOR DIRECCIÓN

Marie Losier, por Barking in the Dark (Francia)

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO

Crónicas del absurdo, de Miguel Coyula (Cuba)

MEJOR ACTUACIÓN

Verónica Intile, por Río, luego existo (Tetsuo Lumiere, Argentina)

MENCIÓN ESPECIAL

Tortuga persigue a tortuga, de Víctor González (Argentina)



PREMIOS NO OFICIALES

SIGNIS – Asociación Católica Mundial para la Comunicación

Premio al mejor largometraje de la Competencia Oficial Internacional:

Cactus Pears, de Rohan Parashuram Kanawade (India / Canadá / Reino Unido)

Mención especial: Una quinta portuguesa, de Avelina Prat (España / Portugal)

PCI – Asociación de Directores de Cine

Premio a la mejor dirección de cortometrajes en la Competencia Argentina:

Tadeo Pestaña Caro y Kevin Havas, por Este no es tiempo para carnaval (Argentina)

Mención especial: Constanza Epifanio, por No quiero ver el sol, quiero ver el sol (Argentina)

FilmsToFestivals

Premio al mejor cortometraje latinoamericano en todas las competencias oficiales:

Este no es tiempo para carnaval, de Tadeo Pestaña Caro y Kevin Havas (Argentina)

AAC – Asociación Argentina de Coloristas Audiovisuales

Premio al mejor tratamiento de color en largometraje de la Competencia Argentina:

Alejandro Armaleo, por Tesis sobre una domesticación (Javier Van de Couter, Argentina / México)

Premio al mejor tratamiento de color en cortometraje de la Competencia Argentina:

Ezequiel Salinas, por Nocturno (Ana Apontes y Sol Muñoz, Argentina)

GENERODAC – Directorxs Argentinxs Cinematograficxs

Premio a la mejor directora argentina de largometraje entre todas las competencias oficiales: ex aequo a Lorena Muñoz por Suerte de pinos (Argentina / España) y Laura Casabé por La virgen de la tosquera (Argentina / México / España)

FEISAL – Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Latinoamérica

Premio al mejor largometraje realizado por directores latinoamericanos de hasta 35 años de todas las competencias oficiales: Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira (Paraguay / Argentina / EEUU / Francia / Alemania)

ACCA – Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina

Premio al mejor largometraje en la Competencia Oficial Argentina: La mujer del río, de Néstor Mazzini (Argentina / Uruguay)

Menciones especiales: La virgen de la tosquera, de Laura Casabé (Argentina / México / España) y LS83, de Herman Szwarcbart (Argentina / Alemania)

APPLAA – Asociación de Productoras y Productores de Locaciones Audiovisuales de Argentina

Premio al mejor diseño de locaciones en largometraje de la Competencia Internacional: Gatillero, de Cris Tapia Marchiori (Argentina)

AADA – Asociación Argentina de Directores de Arte de la Industria y Medios Audiovisuales

Premio a la mejor dirección de arte de largometraje en Competencia Oficial Internacional: Grigol Mikeladze, por The Antique (Rusudan Glurjidze, Georgia / Suiza / Alemania / Finlandia)

ASA – Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales

Premio al mejor sonido de largometraje argentino en Competencia Internacional y Competencia Argentina: La virgen de la tosquera, de Laura Casabé (Argentina / México / España)

Mención especial: Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira (Paraguay / Argentina / EEUU / Francia / Alemania)

ADF – Asociación Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica

Premio a la mejor dirección de fotografía de largometraje de la Competencia Internacional: Elio Balézeaux, por Vingt dieux (Louise Courvoisier, Francia)

SAE / EDA – Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales + Asociación Argentina de Editores Audiovisuales

Premio a la mejor edición de largometraje en Competencia Argentina: Mariana Rodríguez, por Tesis sobre una domesticación (Javier Van de Couter, Argentina / México)


Mención especial: María Astrauskas, por La noche sin mí (María Laura Berch y Laura Chiabrando, Argentina)

TENEMOS QUE HABLAR. Premiere Mundial en Noches Especiales del 26º Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.





Tenemos que hablar



Premiere mundial

Noches Especiales


Dirigida y escrita por Mariano Galperín

Con Marina Bellati, Marcelo Xicarts, Luis Ziembrowski, Guille Pfenning, Moro Angeleri, Diego Cremonesi, Malena Sánchez, Elvira Onetto, Francisco Garamona

12 abr 2025

LA VIRGEN DE LA TOSQUERA. Premiere argentina en la Competencia Oficial Argentina del BAFICI 2025






La virgen de la tosquera



Premiere argentina 


Competencia Oficial Argentina

Dirigida por Laura Casabé. Guión de Benjamín Naishtat sobre textos de Mariana Enríquez.

https://bafici.org/pelicula/la-virgen-de-la-tosquera/

11 abr 2025

QUINOGRAFÍA. una película de Mariano Donoso y Federico Cardone. Función clausura del 26 Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.



El Festival de cine independiente de Buenos Aires cierra su 26° edición con la proyección de Quinografía,
una película de Mariano Donoso y Federico Cardone.

Quino: el autor mendocino de Mafalda y creador de viñetas de humor exquisito.


https://bafici.org/clausura-bafici/

9 abr 2025

RÍO, LUEGO EXISTO. Dirigida por Tetsuo Lumiere. Premiere mundial. Competencia Oficial Vanguardia y Género. BAFICI 2025.




Guión y dirección: Tetsuo Lumiere



Intérpretes: Tetsuo Lumiere, Veronica Intile, Chacovachi, Hernán Carbón, Ana María Castel

https://bafici.org/pelicula/rio-luego-existo/

LA MUJER DEL RÍO. Premiere mundial . Competencia Oficial Argentina. Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente 2025.



Guión y dirección: Néstor Mazzini



Intérpretes: César Troncoso, Andrea Carballo, Matilde Creimer Chiabrando, Paula Ransenberg, Paula Rubinsztein, Roberto Carnaghi.

https://bafici.org/pelicula/la-mujer-del-rio/

LA GUITARRA FLAMENCA DE YERAI CORTÉS. Competencia Oficial Vanguardia y Género. BAFICI 26º





Guión y dirección: Antón Álvarez

Música: Yerai Cortés, Antón Álvarez, Harto Rodríguez
Intérpretes: Yerai Cortés, María Merino de Paz, Miguel Cortés, Tania García


https://bafici.org/pelicula/la-guitarra-flamenca-de-yerai-cortes/

7 abr 2025

the bewilderment of chile de Lucía Seles. Premiere mundial en la Competencia Oficial Argentina del BAFICI 2025.






the bewilderment of chile

de Lucía Seles

Premiere mundial 

Competencia Oficial Argentina 

https://bafici.org/directores/?filter=true&s=lucia%20seles

LS83 de Herman Szwarcbart. Premiere mundial en la Competencia Oficial Argentina. 26º BAFICI.






LS83

Dirección por Herman Szwarcbart

Guión por Fernando Krapp, Herman Szwarcbart

Sobre textos de Martín Kohan

https://bafici.org/pelicula/ls83/

TODAS LAS FUERZAS de Luciana Piantanida. En la Competencia Oficial Argentina del BAFICI 2025.






Intérpretes: Celia Santos, Andrea Garrote, Silvina Sabater

https://bafici.org/pelicula/todas-las-fuerzas/

NO PUEDO TENER SEXO de Bel Gatti en la Premiere americana de Óperas Primas en el 26º BAFICI.





https://bafici.org/pelicula/no-puedo-tener-sexo/

GATILLERO de Cris Tapia Marchiori. Premiere latinoamericana en la Competencia Oficial Internacional en el BAFICI 2025




Guión por Cris Tapia Marchiori, Clara Ambrosoni



Intérpretes : Sergio Podeley, Julieta Díaz, Maite Lanata, Ramiro Blas, Mariano Torre, Matías Desiderio.

https://bafici.org/