Drama Música Cine Arte Fotografía

Drama Música Cine Arte Fotografía
Rayo Verde Radio Rayo Verde Página Rayo Verde Blog

9 dic 2024

ITALPARK, de Juan Carlos Dominguez





ITALPARK
Un regreso a la fábrica de sueños

un documental de
Juan Carlos Dominguez


Sección Oficial - Pasiones





ITALPARK LLEGA AL CINE GAUMONT!
Cine Gaumont - Av. Rivadavia 1635
Del Jueves 5 al Miércoles 11 de diciembre
Funciones diarias a las 20hs







SINOPSIS

¿Qué fue el Italpark? ¿Por qué está tan arraigado en la memoria colectiva de tanta gente? ¿Cuáles fueron los errores o desidias para que un ícono argentino, un lugar con status de culto, termine cerrado y desmantelado? A través de imágenes de archivo, animaciones 3D, entrevistas a antiguos empleados, visitantes, coleccionistas y fanáticos, la película reconstruye la historia de lo que para muchos fue el “Disney argentino”, explorando la influencia cultural y emocional que tuvo en varias generaciones.





Tras su exitoso estreno mundial en el 25° Bafici y ocho meses de proyecciones a sala llena, el documental Italpark, dirigido por Juan Carlos Dominguez, tendrá su estreno en el Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, el Jueves 5 de diciembre a las 20hs. El documental podrá verse todos los días en ese horario hasta el Miércoles 11 de diciembre.

La historia del Italpark es un capítulo fundamental de la cultura popular argentina. Durante más de cuatro décadas, el parque de diversiones fue un símbolo de la diversión y la alegría para generaciones enteras de argentinos, y su cierre en 1990 representó el fin de una era.

Este documental busca rescatar esa memoria colectiva y ponerla en valor, preservando la historia de uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires. La historia del Italpark se cuenta a través de las voces de quienes lo vivieron en carne propia, tanto como visitantes, como trabajadores o coleccionistas, para poder transmitir a las nuevas generaciones la magia de ese lugar.

La historia del Italpark es un reflejo de la sociedad argentina en su conjunto. Fue un espacio de encuentro y de diversión en un contexto social y político difícil. El film permite entender cómo se construyó la identidad de una ciudad y un país a través de un espacio de entretenimiento.
El Italpark fue un lugar de ensueño y es hoy una marca en la memoria de quienes lo visitaron y una expresión de la cultura popular argentina que merece ser recordada y difundida. Este documental tiene como objetivo preservar esa memoria.

El director Juan Carlos Dominguez trabajó con materiales de archivo y una exhaustiva investigación del contexto social, político y económico en el cual el parque tuvo su nacimiento, su auge y su caída. Además reconstruye a través de un gran abanico de relatos las vivencias personales que lo atesoran aún hoy en la memoria.

En palabras del director: “El Italpark fue un lugar de ensueño, una marca en la memoria de quienes lo visitaron y una expresión de la cultura popular que merece ser recordado y difundido. Este documental tiene como objetivo preservar la memoria de uno de los espacios más queridos de la ciudad de Buenos Aires y de la Argentina, y de esta forma, contribuir a la construcción de nuestra identidad como sociedad.”



FICHA TECNICA
Italpark (Argentina, 2024) | 82 minutos | Documental
Calificación ATP | Distribución Independiente
Guion y dirección: Juan Carlos Dominguez
Fotografía: Diego Sethson
Montaje: Juan Carlos Dominguez
Animación: Fernando Raggetti
Producción: Diego Sethson, Juan Carlos Dominguez, José Tapia Garzón
Post producción de imagen; Martín Ignacio Torres
Post producción de sonido: José Tapia Garzón.
TESTIMONIOS:
Enrique Godoy, Fernando Rayetti, Ana Maria Hlousek, Silvia Portillo, Walter Gutiérrez, Daniel Fernández,
Eduardo Amor, Nestor Larrart, Claudia Conde, René Alderete, Susana Repetto,
Marcelo Hanin, Adrian Bonnet, Mariana Mourente, Vitorio Malagutti
Beatriz Becker.




MOTIVACION DEL DIRECTOR

Como documentalista y habitante de la ciudad de Buenos Aires, considero que la historia del Italpark es un legado cultural que merece ser preservado y difundido. A pesar de que el parque de diversiones ya no existe, su impacto en la cultura popular de la ciudad es innegable y su historia es un testimonio de una época que muchos aún recuerdan con nostalgia.
Creí importante hacer un documental sobre el Italpark porque este parque es una parte integral de la historia de Buenos Aires, y su desaparición dejó un vacío en la ciudad que aún se siente. El documental no sólo es una forma de preservar la memoria del parque, sino que es una plataforma para reflexionar sobre los cambios que ha experimentado la ciudad en las últimas décadas.
El Italpark fue una fuente de empleo para muchas personas, y a la vez un lugar de encuentro y de reunión para familias y amigos. No solo era un lugar de entretenimiento sino que cumplía una función social. Entrevistar a ex trabajadores y visitantes del parque me permitió conocer de primera mano cómo el parque influyó en sus vidas y cómo su desaparición afectó a la ciudad y a ellos mismos.
Finalmente, el documental también podría servir como una forma de inspirar a las nuevas generaciones a descubrir y explorar su patrimonio cultural. El Italpark puede ser un punto de entrada para conectar a los jóvenes con la historia de su ciudad y su identidad cultural.

Sobre el director
Juan Carlos Dominguez

DIRECTOR
Juan Carlos Dominguez nació en la ciudad de Buenos Aires en 1970. Se graduó en la Universidad de San Martín en 2012, en la Diplomatura en realización y producción de cine documental, y en 2019 obtuvo la licenciatura en Cine Documental. Cursó estudios de Historia en la Universidad de Buenos Aires.
En 2006 se desempeñó como asistente de dirección en el largometraje documental FUSILADOS EN FLORESTA de Diego Ceballos. En 2007 estrenó su primera producción documental, el mediometraje EL TRENCITO DE VERSALLES. En 2008, estrenó su segundo trabajo documental, el mediometraje POR ESFUERZO PROPIO, que fue premiado por INCAA e incorporado a la plataforma CONTAR.
En 2011 estrenó su primer largometraje documental, CLASE MEDIA, que tuvo una destacada repercusión en diferentes festivales (como las ediciones 2012 del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez en Cuba y del Festival Internacional UNASUR Cine en San Juan, entre otros), y obtuvo el premio a la Mejor Edición Documental en el VI Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay. Esta película también fue destacada por el valor divulgativo de la historia en el III Festival de Cine Político de Argentina.
Entre 2013 y 2015 se desempeñó como docente en la Universidad de San Martín en la materia Introducción al Cine Documental.
En 2019 realizó su segundo largometraje documental, LA GENTE QUISO UN CAMBIO. En 2024 estrena su tercer largometraje documental, ITALPARK.

Nosferatu. De Robert Eggers.




Sinopsis

NOSFERATU, de Robert Eggers, es la gótica historia de una obsesión entre una joven atormentada y un terrorífico vampiro enamorado de ella, causando un horror indescriptible a su paso.

Dirigida por:
Robert Eggers
Elenco: Bill Skarsgård, Nicholas Hoult, Lily-Rose Depp, Aaron Taylor-Johnson, Emma Corrin, Ralph Ineson, Simon McBurney, Willem Dafoe

EL AGUJERITO Un documental de Ana Hayzus y Leandro Eljall Qüesta sobre la disquería de los hermanos Epstein.


 

Presenta
EL AGUJERITO
Un documental de Ana Hayzus y Leandro Eljall Qüesta

ESTRENO COMERCIAL:  12 DE DICIEMBRE


SALAS
Cine GAUMONT
funciones 13:00h - 15:00h - 20:40h
 
Espacio INCAA Lorenzo Kelly (Cipolletti)
viernes 13 de diciembre - 18:00h
miércoles 18 de diciembre -  20:30h
 
Espacio INCAA Centro Cultural Cotesma (San Martín de los Andes)
jueves 13 a domingo 15 de diciembre – 20:00h
 
Espacio INCAA Cine Paramount Caseros
jueves 13 a domingo 15 de diciembre – 18:00h


SINOPSIS

En 1969 los hermanos Epstein fundaron una casa de música en pleno centro porteño. Allí ofrecían los mejores discos importados, por lo que pronto se convirtió en un santuario. Músicos desconocidos que luego se convirtieron en figuras del rock como Claudio Gabis, Nito Mestre, Charly García, Andrés Calamaro, coinciden en que fue el lugar de libertad e inspiración que tanto necesitaban.  Era la época en que las vanguardias del Instituto Di Tella se nutrían del incipiente rock y este del arte, provocando un estallido en medio de una sociedad aislada y aletargada por el aparato estatal represor.




El documental recoge los testimonios de artistas y figuras clave que reviven la magia y el impacto de El Agujerito, un espacio que marcó a toda una generación:

Andrés Calamaro: "Había una atmósfera preciosa"
Juanse: “El Agujerito sigue siendo un refugio"
Eduardo Nicemboim: "Era un lugar maravilloso"
Rodrigo Fresán: " El Agujerito no era solo rock"
Andrés Rascovsky: "Era un agujerito a través del cual se podía ver el mundo"
 
FICHA TÉCNICA

Título: El Agujerito
Dirección y Guion: Ana Hayzus y Leandro Eljall Qüesta
Producción: Tomás Gotlip
Dirección de Fotografía: Javier Pistani
Edición: Emiliano Serra
Edición de Sonido: Camila Ruiz Díaz Odena
Música: Pablo Urristi
Jefe de producción: Nicasio Fernández
Color: Lucila Kesselman (AAC)
Productores Asociados: Rolando Epstein y Gabriel Epstein
Compañía Productora: Duermevela
Duración: 68 min.
País: Argentina
Género: Documental
Año: 
2024


 
PARTICIPAN

Rodrigo Fresan (Escritor)
Renata Schussheim (Artista Plástica, Vestuarista)
León Gieco (Músico)
Andrés Calamaro (Músico)
Claudio Gabis (Músico)
Marta Minujín (Artista Plástica)
Alfredo Rosso (Periodista, Erudito)
Juanse (Musico)
Nito Mestre (Musico)
Oscar Oso Smoje (Artista Plástico)
Rubén de León (Musico)
Cecilia Absatz (Escritora, Periodista)
Andy Cherñavsky (Fotógrafa)
Ana Markarian (Vestuarista)
Daniela Lucena (Socióloga)
Ana Sánchez Troillet (Socióloga)
Andrés Rascovsky (Psicoanalista)
Dany Nijensohn (Asociado, Disc Jockey)
Mario Salcedo (Restaurateur)
Federico Chuhurra (Asociado)
Laura Mahler (Asociada)
Pedro Roth (Fotógrafo)
Susana Epstein (Socia)
Gabriel Epstein (Socio Fundador)
Rolando Epstein (Socio Fundador)


PALABRAS DE LOS HERMANOS EPSTEIN

Cuando nuestro padre Julio nos propuso - a fines de 1968 - la idea de abrir un negocio de música, fue todo un desafío. Nunca habíamos tenido un negocio; éramos pibes de 18 y 21 años, estudiantes sin ninguna experiencia. Uno militante y el otro deportista.
La Galería del Este estaba casi vacía cuando la conocimos por primera vez. Elegimos el local 10, frente a una glorieta que, con el tiempo, se transformaría en el bar Barbudos. Nos ofrecieron dos años de gracia en el alquiler, así que valía la pena tomar el riesgo. Y nos la jugamos.
Entre parciales y entregas, como se pudo, llegamos a la inauguración en septiembre de 1969. En poco tiempo, el negocio creció y se convirtió en nuestra actividad principal.
Nos comprometimos y nos preparamos para todo lo que venía. Y creemos que lo hicimos de una manera que, con el tiempo, nos valió el reconocimiento de tanta gente.
¿Qué mejor cierre para esta larga historia que verla plasmada en un documental sobre El Agujerito? En apenas una hora, revivimos una transformación cultural de la que nos tocó ser parte.

Por siempre agradecidos.

Rolando y Gabriel Epstein
 


SOBRE LOS DIRECTORES

Ana Hayzus es investigadora y productora especializada en documentales de observación y videos institucionales. Fue creadora y productora del cortometraje “Con música, sí!” (EICTV, Cuba, 2018). Ha trabajado en la realización de videos corporativos para instituciones como RADIM - Red Argentina de Instituciones de Microcrédito (2019) y la Cámara Suizo-Argentina de Comercio (2020). Actualmente desarrolla un documental sobre astrofotografía.
Leandro Eljall Qüesta estrenó en 2017 la serie “Wallmapu a Pedales”, seleccionada para la instancia de Meetings en el festival DocMontevideo (2018). Estudiante de Comunicación Social (UBA), cursó Guion Documental en la ENERC (2018) y dos años de la carrera de Guión en el ISER. En 2019 obtuvo el Premio ENERC del Festival Construir Cine por el cortometraje “Con las manos”.

"Nada por perder", un film de Delphine Deloget.




FESTIVALES Y PREMIOS

FESTIVAL DE CINE DE CANNES
2023 Nominada Un Certain Regard Award
Delphine Deloget

2023 Nominada Golden Camera
Delphine Deloget

DEAUVILLE FILM FESTIVAL
Ganadora Prix d'Ornano-Valenti
Delphine Deloget

LUMIERE AWARDS
2024 Nominada Mejor Actriz
Virginie Efira


SINOPSIS

Sylvie y sus hijos se adoran, pero cuando un hijo se lesiona después de que ella los deja solos en casa para ir a trabajar, los niños son llevados a un hogar de crianza. Sylvie está decidida a librar la batalla administrativa y legal para recuperarlos.



ELENCO

Virginie Efira, Félix Lefebvre, Mathieu Demy, Arieh Worthalter




FICHA TÉCNICA

Dirección: Delphine Deloget
Guion: Pierre Chosson, Delphine Deloget, Julia Kowalski,
Fotografía: Guillaume Schiffman.
Producción: Curiosa Films, Unité de production.



DATOS TÉCNICOS

Género: Drama

Países: Francia, Bélgica

Año: 2023


NOTAS DE LA DIRECTORA

“Quería retratar a personas lidiando con la vida, pero también sus momentos despreocupados y sus peculiaridades mientras intentan encontrar el equilibrio entre la brutalidad del mundo real y la belleza de los encantos de la vida”.

Delphine Deloget







"Nada por perder"


Rien à Perdre
Un film dirigido por Delphine Deloget





FECHA DE ESTRENO:

12 de diciembre


SALAS: 
ATLAS PATIO BULLRICH
ATLAS NORDELTA
BELGRANO MULTIPLEX
CINE LORCA
CINE CACODELPHIA
CINEMARK PALERMO
CINÉPOLIS RECOLETA
CINÉPOLIS PILAR
CINÉPOLIS HOUSSAY
SHOWCASE BELGRANO
SHOWCASE NORTE
CINES DEL CENTRO DE ROSARIO
CINEMA PARADISO LA PLATA
CINES DEL PASEO ALDREY MAR DEL PLATA
CINES DEL PASEO DIAGONAL MAR DEL PLATA
CINE ARTE CÓRDOBA
CINE AMÉRICA DE SANTA FE

CALIFICACIÓN: SAM 13

DURACIÓN: 112 min.

17 nov 2024

CAROLA REYNA en OKASAN. Diario de viaje de una madre, con dirección de Paula Herrera Nóbile en El Picadero.







Lunes 18 y 25 de noviembre a las 20 hs.








CAROLA REYNA

OKASAN




Diario de viaje de una madre



Dirección Paula Herrera Nobile

Basada en el libro de Mori Ponsowy

Adaptación de Paula Herrera Nobile

con colaboración de Sandra Durán y Carola Reyna




Una mujer viaja por primera vez a Japón para visitar a su único hijo que se fue a vivir a ese lejano país. En medio de esa cultura tan bella y extraña descubre que su hijo es parte de ese paisaje nuevo y desconocido. El viaje se convierte en la aventura de encontrar quién será ella a partir de ahora.


La obra incluye poemas de Mori Ponsowy de su libro “Enemigos afuera”


Actriz: Carola Reyna
Adaptación: Paula Herrera Nóbile con colaboración de Sandra Durán y Carola Reyna
Escenografía y utilería: Cecilia Zuvialde
Asistente de escenografía: Luciana Hernández
Luces: Matías Sendón
Vestuario: Ana Markarian
Asistente de vestuario: Julia Seras Rodríguez
Realización vestuario y tocado: Patricia Terán
Música: Gingo Ono
Visuales: Ivana Kairiyama
Animación: Clara Hernandez
Diseño de maquillaje: Karina Camporino
Pelo: Josefina Fascetto
Fotografía: Nora Lezano
Fotografias de escena: Facu Suarez
Making Off fotos: Sol Tunni
Diseño gráfico: Paola Ledesma
Prensa y difusión: Carolina Alfonso
Producción ejecutiva: Luciana Becerra
Producción general: Sandra Durán y Carola Reyna
Asistente de dirección: Denise Yañez
Dirección: Paula Herrera Nóbile


Estreno: junio 2023
Función: lunes 18 y 25 de noviembre a las 20 hs.
.
Duración: 75 minutos.


TEATRO EL PICADERO
Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857
Entradas por Plateanet

"VIRGEN ROSA". Una película de Dennis Smith. Con Juana Viale, Agustín Sullivan, Carolina Kopelioff.

PRESENTA:






"VIRGEN ROSA"

Una película de Dennis Smith



SALAS: 8
Cine Gaumont del 14 al 20/11
(Funciones 15.30 y 20:45 HS)

El cultural San Martín
(Función sábado 16/11 - 19 HS)

Cine Arte Córdoba del 14 al 20/11

Espacio INCAA Casa de la Cultura Madariaga
Espacio INCAA Nuevo Cine Italia - Formosa
Espacio INCAA Casa del bicentenario de El Bolsón
Espacio INCAA Centro Cultural José Hernández- Rawson
Espacio INCAA Multiespacio Select - Comandante Luis Piedrabuena


SINOPSIS

Tres hermanos peregrinan durante horas en una fábrica abandonada devorada por la naturaleza. Intentan llegar a Luján, la capital de la fe, para pedir a la Virgen por la salud de su padre enfermo.

Hace tiempo que los hermanos no están juntos. Ese día celebran los veinticinco años de Rosa, la menor. Ni el festejo los libera de la tensión que provoca Josefina intentando exponer los secretos familiares.

Los kilómetros pasan y Josefina, Noé y Rosa nunca salen de la fábrica. Envueltos en paisajes imaginarios, los años de distancia se hacen presentes y los hermanos luchan con la memoria. Sus intentos por unir a la familia parecen una quimera imposible: el pasado emerge, una y otra vez, como un aguijón incrustadoVirgen Rosa es la historia de una virgen con el cuello rasgado y vuelto a enmendar.



ELENCO

Juana Viale – Josefina
Agustín Sullivan – Noé
Carolina Kopelioff – Rosa




EQUIPO TÉCNICO

Guion y Dirección: Dennis Smith
Productores: Victoria Aizenstat y Mauro Guevara
Dirección de Fotografía: Gustavo Biazzi
Dirección de Arte: Mariela Rípodas
Montaje: Leandro Aste
Dirección de Sonido: Juan Ignacio Bernardis
Música original: Juan Blas Caballero

Casa productora: Aleph Cine
Distribución: Cinetren

Con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Ministerio de Cultura de GCBA a través de la Buenos Aires Film Commission, Mecenazgo Cultural GCBA, Fundación Itaú Argentina
y Proyecto Tsunami.





DATOS TÉCNICOS

Melodrama fantástico | 2024






ACERCA DEL DIRECTOR



Dennis Smith es director, escritor, actor y cantante. Una de las figuras más destacadas del teatro musical argentino.

Escribió, protagonizó y dirigió los espectáculos “Negra”, “Dos hermanos”, “Boyscout”, “Los abrazos huecos” y “Las algas”, todos con gran éxito y nominaciones a los principales premios teatrales. También dirigió y escribió “Eye y Yo”, “La última Bonaparte” y “Chicos de Varsovia”, entre otras.

Actualmente protagoniza “James Brown usaba ruleros” de Yasmina Reza bajo dirección de Alfredo Arias y “Mi vida anterior” de Teresa Donato, coescrita y dirigida por él. “Virgen Rosa” es su ópera prima.





NOTAS DEL DIRECTOR

"La memoria es un ente anárquico, siento. Cómo, cuándo y porqué recordamos ciertas cosas y otras no, es un gran misterio para mí. Incluso cuando recordamos, es muy difícil confirmarle al mundo, incluso a uno mismo, la fidelidad de los recuerdos. El cuerpo nos cuenta mucho, sin dudas, pero ante la ley, enfrentados al mundo de lo tangible, me pregunto si esa sensación tendrá alguna validez.

La búsqueda de respuesta a esas preguntas me llevó a un deseo: convertir el espacio escénico donde sucede una historia —un galpón abandonado— en una metáfora que hable de sus protagonistas, su percepción y su momento.

Tres hermanos ingresan a un galpón perdido en algún lugar del conurbano bonaerense donde la vegetación crece salvaje. Iniciarán una peregrinación a Luján e irán poco a poco sacándose los aguijones que llevan clavados en la nuca. El papel de la memoria, la pertenencia, la identidad, serán los ejes sobre los cuáles se disputarán a lo largo de 35 kilómetros, sin salir jamás de ese galpón perdido en medio de la nada.

Quizá logren salir, quizá queden por siempre encerrados".

DENNIS SMITH


Los Santillán. De Polly Bouquet. En Teatro Polonia.







Los Santillán




Nueva comedia escrita y dirigida por Polly Bouquet

Intérpretes: Cecilia Caillon, Matías Labadens, Gabriel Schapiro, Susana Giannone, Hernán Cuevas y JuanMa Artaza






Funciones: Miércoles, 20.30 hs. |

Sala: Polonia, Fitz Roy 1477 | Entrada: $9000





¿Qué te sucedería si pudieses estar adentro del living de una “familia muy normal” para verlo todo desde la intimidad de los personajes?

Esta es la propuesta “Los Santillán”, una comedia de enredos, desopilante hasta la medula. La familia Santillán se reúne un domingo a almorzar. La madre, quien vive con su hermano discapacitado en un Country súper top de Pilar, espera a sus hijos y nietos. Todo parece transcurrir con normalidad hasta que, luego de un accidente muy fuera de tono, se pone en peligro la subsistencia de todos los implicados. Todo es caos. Todo es urgente. Una experiencia teatral intensa donde cada escena la sentís muy de cerca.


Sobre Polly Bouquet

Es directora, dramaturga y actriz (Egresada de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático; EMAD). Como dramaturga y directora, formó parte de Microteatro con sus obras "Departamento en alquiler", "No se nombra", "Las cositas de mamá", "Una noche en Brasil", "Marisa Garibaldi", "Antes de la boda", "15 minutos en la sauna", "Camarín", "Como un relámpago", "Los vengadores de Almagro", "Granja Vida" y "Por Bárbara". Se formó en la técnica de improvisación teatral con Mosquito Sanciento. Trabajó durante años como improvisadora, en diferentes formatos y elencos. Fue invitada a improvisar en festivales de Colombia, México, Chile e interior del país. Se desempeña como docente de teatro, música y drama hace más de 20 años en colegios y academias de comedia musical. Desde 2017 es la directora de Ficus Teatro, una escuela de teatro en Villa de Mayo. Realiza obras teatrales bajo su dirección, autoría y adaptación con elenco de adultos y niños. En 2024 estrena "Los Santillán" bajo su autoría y dirección en Cultural Thames y luego en Teatro Polonia.

JUAN VAIROLETO. La obra póstuma de Juan Carlos Gené dirigida por Carlos Di Pasquo y Fernando Martin. Funciones: miércoles 20 y 27 de noviembre 19.30 hs. En DUMONT 4040





Funciones: miércoles 20 y 27 de noviembre 19.30 hs.






JUAN VAIROLETO
La obra póstuma de Juan Carlos Gené
dirigida por Carlos Di Pasquo y Fernando Martin






La obra se centra en la vida de Juan Vairoleto, un "bandido" rural que se convirtió en un símbolo de justicia popular. A través de una sesión de espiritismo, los protagonistas narran los hechos previos y la muerte de Vairoleto a manos de la policía de La Pampa y Mendoza.

Se desarrolla en un presente que habla de los sucesos del pasado reciente.

Con relatos independientes que se relacionan entre sí, porque todos hablan sobre los hechos, como de su posición en torno al juicio del accionar del personaje principal.

Cierra la obra el mismo médium que la inicia, con preguntas sobre el porqué de la creencia mística de los pobres y desvalidos, que hacen de las andanzas y vida de un bandido para la ley, un prócer y santito para el pueblo que lo venera y reconoce hasta hoy como un justiciero, el Padrecito de los pobres.




Es una coproducción del Grupo S&V con el Teatro Argentino de la Plata –TACEC (Teatro Argentino Centro de Experimentación y Creación), con Juan Gil Navarro como Juan Vairoleto, y la dirección de Carlos Di Pasquo, quien compartiera con el maestro Gené todos los trabajos escénicos desde los años 80 hasta su fallecimiento en 2012.





Actúan:

Integrantes: Juan Gil Navarro (Juan Vairoleto), Gabriel Galíndez (Coscia), Fernando Martín (Juan Chiappa), Luciano Guglielmino (Ñato Gazcón), Leandro Morcillo (Funcionario)

Testigos/Coro: Integrantes del Pompeya Teatro Comunitario: Fernando Fernández, Luis “Cuervo” Lento, Federico Navajas, Federico Uzinka Queipo y Juan Pablo Martínez.



Diseño de escenografía: Carlos Di Pasquo

Diseño de vestuario: Jorgelina Herrero Pons

Diseño sonoro: Luciano Guglielmino

Diseño de Iluminación: Fernando Díaz

Video: Fernando Díaz

Fotografía: Rubén Sotera

Diseño gráfico: Gonzalo Barleand

Prensa: Carolina Alfonso

Asesoramiento histórico: Alcides Rodríguez

Asistencia corporal: Doris Petroni

Asistencia de dirección: Emilio Zinerón

Producción: Grupo S&V, TACEC - Teatro Argentino De La Plata

Coach vocal: Sofia Domínguez

Dirección: Carlos Di Pasquo y Fernando Martín




Funciones: miércoles 20 y 27 de noviembre 19.30 hs.

Duración: 60 minutos



DUMONT 4040

Santos Dumont 4040

 miércoles 20 y 27 de noviembre a las 19.30 hs
Entradas por Alternativa Teatral














Con un formato de textos en grandes bloques, la obra cuenta a través los espíritus de sus protagonistas y testigos convocados, los episodios que precedieron a la muerte de Juan Vairoleto en septiembre del año 1941.

En una sesión de espiritismo, se narran los hechos ocurridos y la transformación del protagonista en héroe y santo popular que sigue acompañando las necesidades del pueblo más humilde.

Juan Carlos Gené toma la vida de Vairoleto y la utiliza como metáfora del ideario de justicia. Un recorrido del héroe que aun el pueblo reivindica por haber hecho justicia más allá de la ley.

El estreno de esta obra se constituye en nuestro homenaje a Gené y a su amigo Pepe Soriano, de quien fuera la idea del proyecto.

Carlos Di Pasquo y Fernando Martin
















Tercer Festival Internacional de Cine Israelí en Argentina - Seret 2024 - Del 5 al 11 de diciembre en Cinépolis Recoleta.

 




Por tercer año consecutivo, el Festival Internacional de Cine Israelí, Seret, llega desde el mundo a Buenos Aires, Argentina.

Entre el 5 y el 11 de diciembre, lo mejor y más actual de la cinematografía israelí podrá verse en las salas de Cinépolis Recoleta.

Los invitamos y esperamos a que nos acompañen en esta nueva edición del festival que recorre el mundo compartiendo la experiencia "Seret", que en el idioma hebreo significa "Cine".


Acerca de Seret Internacional

Seret Internacional es el Festival de Cine Israelí
más grande del mundo.

Desde hace más de una década, se presenta anualmente en Inglaterra, Alemania, Países Bajos, Chile y por tercer año consecutivo en Argentina.
Un total de cinco países y más de dieciséis ciudades.

Seret International es una organización benéfica e independiente fundada por Odelia Haroush (Directora) y Patty Hochmann (Directora Artística), la cual este año traerá una grilla original y diversa con ocho films israelíes. Siete, totalmente inéditos en Argentina, y uno en calidad de reestreno.

"Estamos muy orgullosas de poder realizar la tercera edición del Festival SERET en Argentina. Este año, y por razones de índole coyuntural de nuestro país debido a la Guerra en Gaza que tanto nos duele, fue el más complejo en poder realizar nuestros festivales. Y con mucho esfuerzo, SERET ya ha logrado realizar cinco festivales alrededor del mundo.

Por primera vez, hemos llevado el Festival a España, en la ciudad de Barcelona; y como todos los años, hicimos festivales en Reino Unido, Holanda, Alemania, y Chile.

Nuestro ultimo festival del año y la cereza del postre
será en Argentina".

¡Quedan oficialmente invitados a disfrutar de SERET 2024
en las hermosas salas de Cinépolis Recoleta!


Patty Hochmann




Programación de la Tercera Edición del Festival

Este año se presentarán una variedad de películas que muestran la diversidad cultural que existe en Israel. Ocho películas premiadas
(6 ficciones y 2 documentales), de gran éxito en Israel
y en todo el mundo.

Películas que se verán en SERET 2024:


- Corriendo sobre la arena, film de Apertura de esta nueva edición, Una comedia de enredos, ganadora del premio del mejor guion y a mejor ópera prima, en el festival Internacional de Haifa, al director Adar Shafran.

- Dicha, del director Shemi Zarhin, recientemente estrenada en el Festival Internacional de cine de Toronto. Protagonizada por el exitoso Sasson Gabay, el film muestra una mirada dolorosa pero también cálida y optimista de las realidades sociales de hoy.

- Casamentero, una comedia sobre la comunidad judía ultra ortodoxa en Israel. La película más taquillera de las carteleras israelíes en 2023.

- 7 Bendiciones, la película mas premiada por la Academia de Cine israelí: Premio a la mejor película, mejor dirección para Ayelet Menachemi, mejor guion para Reimonde Amsalem y Eleonor Sela. Una maravillosa y conmovedora película hecha por mujeres.

- Delegación, cuenta la historia de un grupo de adolescentes israelíes que viajan a Polonia para recorrer los sitios conmemorativos del Holocausto. Esta película recibió premio al mejor guion en el Festival Internacional de Cine de Jerusalem.

- El Sueño Europeo, es un documental que tiene mucho que ver con Argentina. La directora Mooly Ladesman habla sobre las obras de arte saqueadas a muchísimas familias judías durante la Segunda Guerra Mundial. En 2016, una carta que enumera obras robadas lleva a dos nietos de sobrevivientes a un conmovedor viaje para recuperar su arte perdido. Roberto Graetz, uno de los abogados que lleva el caso desde Buenos Aires, estará presente en la proyección del 7 de diciembre para charlar con el público.

- Seis Treinta, película documental que captura con profunda sensibilidad los angustiosos eventos del ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023. Presenta testimonios en primera persona de sobrevivientes en siete diferentes sitios del ataque.

- Valeria viene a casarse, interesante film sobre dos hermanas, el sueño israelí y matrimonios por conveniencia. Film premiado en el SANFIC 2023 y estrenado recientemente en Argentina.





CINE | FESTIVALES | 3° ARDER EN LA FRONTERA, muestra de cine cuir latinoamericano + residencia artística en la Triple Frontera





3° ARDER EN LA FRONTERA
Muestra de Cine Cuir Latinoamericano
Argentina - Brasil - Paraguay
25 a 30 de noviembre
Puerto Iguazú - Foz do Iguazu
Entrada libre y gratuita


Primera residencia artística audiovisual "Desbordes en la frontera"


Apoyan este evento






Se desarrollará la 3° edición de la muestra ARDER en la frontera, muestra de cine de cine cuir latinoamericano junto con la
1era residencia artística audiovisual "Desbordes en la frontera"


La 3° muestra ARDER EN LA FRONTERA se desarrollará del 25 al 30 de noviembre en la Triple Frontera, con focos en la Ciudad de Puerto Iguazú en Argentina, y Foz de Iguazú en Brasil. Y tendrá su cierre el día de la Marcha del Orgullo en Puerto Iguazú. Se trata de una muestra que transita su tercera edición y que prepara además una residencia artística en paralelo.

“La muestra nace de la inquietud de crear un espacio de exhibición por fuera de los circuitos mainstream, y también un espacio de encuentro entre cinéfilos, disidencias, académicos y artistas. En 2023 contamos con el Archivo de la Memoria Trans, con colectivos de frontera, y también con el apoyo institucional del IAVVIM y del INCAA, gracias a los cuales pudimos estructurar la muestra”, cuenta su director artístico, Nicolás Luna.

“Si bien el contexto este año es difícil, logramos contar con un fondo del IAVVIM y del Ministerio de Cultura de Brasil para esta tercera edición, que está focalizada en los cortometrajes pensados colectivamente. Buscamos narrativas más colectivas, pero también modelos de producción colectivos", puntualiza. "El foco está en homenajear a tres colectivos latinoamericanos emergentes: Crisálida (Colombia) Surto e deslumbramiento (Brasil) y CC_ RABIA (Argentina), trayendo así programas de cortometrajes seleccionados por los curadores y discusiones."

La película de clausura será un estreno tanto en Argentina como en Brasil. Se trata de El origen de las especies de Tiagx Vélez, Juliana Zuluaga Montoya y Analú Laferal, del colectivo Crisálida (Colombia).

“Para ampliar y redoblar la apuesta de formación diseñamos además una residencia artística a cargo de Ari Nahon, Zary Wong
Lara Sorville y Guadalupe Anaya, que son multiartistas dedicadas al estudio del cine y el cuerpo. la Pimera residencia artística audiovisual "Desbordes en la frontera" se llevará a cabo en paralelo a la muestra. Los residentes verán las películas de la muestra y podrán pensarlas.”

La muestra contará con una proyección especial dentro de la Penitenciária de mujeres de Foz de Iguazu.






Actualmente radicada en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, la muestra de cine cuir latinoamericano Arder en la Frontera se ha consolidado como un espacio clave para la difusión y distribución de películas que entrelazan temas de género, diversidad, el cuerpo y el territorio. Desde 2022, la muestra contó con exhibiciones en diferentes ciudades de la provincia de Misiones, en la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu y en Ciudad del Este, Paraguay, creando espacios seguros para el intercambio de diferentes perspectivas. A través de proyecciones de películas con narrativas innovadoras y provocativas, Arder en la Frontera fomenta la formación y el fortalecimiento de la experiencia espectatorial, desafiando las limitaciones de un contexto culturalmente hegemónico que históricamente ha carecido de iniciativas inclusivas. Este esfuerzo no solo enriquece el panorama cinematográfico regional en el norte de Argentina, sino que también promueve un diálogo esencial sobre la diversidad y la identidad en la región.

Arder en la Frontera se articula también como un agente de la gestión cultural en ese territorio, promoviendo el diálogo entre diferentes instancias para fomentar la producción y circulación cultural local. La muestra viene en un proceso de fortalecimiento de las alianzas culturales entre los tres países y he contado con apoyo institucional de importantes espacios como el IAAVIM - Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones - AR, el INCAA - Instituto Nacional de Cinema y Artes Audiovisuales - BR, la UNILA - Universidad Federal de la Integración Latinoamericana - BR, las municipalidades de Puerto Iguazú - AR, Foz do Iguazú - BR y Ciudad del Este - PY bien como diversos espacios culturais que respaldan localmente las exhibiciones.

Con el deseo de generar flujos entre la frontera, la muestra contó con la proyección de películas de Marilina Gimenez - AR, Gustavo Vinagre - BR, Angeles Cruz - MX, Angel Molina - PY, Camila Jose Donoso - CH, Tiagx Vélez - CO, Eliana del Rosario - DO, entre otros bien como la presencia de la performer de Eldorado (Misiones) y el colectivo de Buenos Aires CC RABIA. En el primer semestre de 2024, el director artistico de la muestra Nicolás Luna estuvo presente en Locarno Industry Academy, en Colombia, articulando importantes alianzas para la tercer edición de Arder.




EL MANIFIESTO
Descentralizar la mirada: por un cine cuir en la triple frontera.

El fuego de arder en la frontera nuevamente está circulando, esté fuego trae preguntas, trae ganas de seguir indagando sobre nuestras imágenes, sobre el cine y sobre el futuro. ¿De qué manera podemos reimaginar la frontera que habitamos? dejar de lado las imágenes sufrientes, darle la lugar a la imaginación y habilitar el goce por tercer año consecutivo, es lo que hoy nos encuentra.
Esté Año la programación de ARDER EN LA FRONTERA es un homenaje al encuentro de lo colectivo, es la posibilidad de fabular otras imágenes y otros mundos posibles de la mano de Crisálida y Surto e deslumbramiento. Es habitar el goce colectivo, un orgasmo en la sala de cine, el sentirse caliente, el sentirse tranquilo y seguro por que para eso eso estamos ardiendo,.
Elaborar nuestras ficciones, dialogarlas y proyectarla. Susurros, miradas, caminar la frontera, deambular el territorio con una cámara, desbordar en la frontera. ¡CINE CUIR FRONTERIZO! esperar la próxima proyección. me pregunto ¿Cómo escapar a los mecanismos de dominación de la imagen? Escapar en todo los sentidos de la idea de centro.
El cuerpo fronterizo está buscando, está cruzando las fronteras, El cuerpo fronterizo es deseo, es tesao, es la posibilidad de imaginar más allá de la moral, más allá del conservadurismo. Somos cuerpos fronterizos que arden para desobedecer. El cine es nuestro refugio y filmarnos motivación.
EN LA FRONTERA ARDEMOS, UNA VEZ MÁS.




PROGRAMACION 3° MUESTRA ARDER

25 de noviembre 19 hs
Foz do Iguacu en el Cine Cataratas (Av. Costa e Silva, 185, Foz do Iguaçu)

Películas APERTURA:
A seita de André Antônio (2015, Brasil)
La noche del minotauro de Juliana Zuluaga Montoya (2023, Colombia)

26 de noviembre (Foz do iguacu - Brasil) - Jardim Universitario - UNILA - Sala 202-5

17 hs_ Programa 4: NOS URGE SENTIR/NOS URGE INSISTIR. PORNOGRAFÍA ARGENTINA. (Curaduría: Laura
Milano y Ornella y Ornella Bodratto )
Es una curaduría de cine porno argentino contemporáneo.

18.30 hs_ Programa 1: CINE PARA TRANSITAR EL FIN DEL MUNDO: CRISÁLIDA
CINE (Curaduría: Nico Luna) - Con la presencia de Tiagx Vélez


27 de noviembre (Foz do iguacu - Brasil) - Jardim Universitário - UNILA - Sala 202-5

18 Hs_ Programa 7: CUERPAS, ESPACIOS Y AFECTIVIDADES: POTENCIAS Y RESISTENCIAS TRANS/FEMINISTAS
(Curaduria Maria Camila Ortiz)

19 Hs_ Programa 5: ARDER DE RABIA: DESENFOQUES (CC RABIA) con la presencia de la realizadora
Argentina Barbu Ro


27 de noviembre Puerto Iguazú - Centro cultural La Cabaña de los muñecos - Av. Tres Fronteras 434

18.30 Hs_ Apertura de la SEDE PUERTO IGUAZÚ - Mesa: Por un cine cuir latinoamericano, Alexia Portillo productora, Dario Rojas director de la direccion de géneros y diversidad de Puerto Iguazú e Iñaki Echevarria por IAAVIM

19.00 Hs_ Programa 1: CINE PARA TRANSITAR EL FIN DEL MUNDO: CRISÁLIDA CINE
(Curador: Nico Luna) (Tiagx ) con la presencia de Tiagx Vélez


20.30 Hs_ PROGRAMA DE SURTO E DESLUMBRAMENTO (Curaduria: Henrique Rodrigues Marques) Presencia del curador y Fabio Ramalho integrante de Surto e deslumbramento

28 de noviembre (Foz do iguaçu - Brasil) - Jardim Universitário - UNILA - Sala 202-5

18.00 Hs_ PROGRAMA DE SURTO E DESLUMBRAMENTO (Curaduria: Henrique Rodrigues Marques) Presencia del curador y Fábio Ramalho integrante de Surto e deslumbramento


28 de noviembre (Foz do iguaçu - Brasil) - BAR EL PUNTO -R. Angelim Favassa, 339

Proyección especial a cargo del Cineclube Nuestra Sala (Colombia) en El bar EL PUNTO

28 de noviembre Puerto Iguazú - Centro cultural La Cabaña de los muñecos - Av. Tres Fronteras 434

18 Hs_ Programa 3: HACIA UNA IMAGEN COLECTIVA: CONFERENCIA DE VOCES ( Curaduría: Ari
Nahon)

PROGRAMACIÓN DE CORTOMETRAJES SECRETOS BAJO LA PREMISA: Es una conferencia abierta,
que desea llenarse de voces y materiales. ¿Qué gestos del cine, la televisión, el video y la fotografía
necesitamos recuperar?

20 Hs_ Programa 6: DAR LUGAR A LA PREGUNTA: CINE DE ARCHIVO


29 de noviembre (Foz do iguaçu - Brasil) - Penitenciária de mujeres de Foz.

09 Hs_ Junto al proyecto de extensión universitario Direito a poesía y el cineclub Nuestra sala se proyectará un sesión especial para las mujeres privadas de su libertad.

Bajo la premisa : Escapando del encuadramiento: prácticas estéticas comunes en prisiones de América Latina.

Esta propuesta busca llamar la atención sobre lo que tentativamente denominamos estéticas comunes en cárceles de América Latina.

CLAUSURA: 29 de noviembre - PUERTO IGUAZÚ - Espacio YELTER - Roberto Fontanarrosa s/n

20 hs_ PELÍCULA INÉDITA de Barbu Ro (Argentina)
21. 30 hs_ PERFORMANCE “EL MANGLAR” de Tiagx Vélez Crisálida

El origen de las especies (Colombia) de Tiagx Vélez, Juliana Zuluaga Montoya y Analú Laferal.



Sedes
Puerto Iguazú (ARG)
Centro cultural Cabaña de los muñecos - Av. Tres Fronteras 434
Yelter - Roberto Fontanarrosa s/n

Foz do iguacu (BR)
Cine Cataratas // shopping JL
Av. Costa e Silva, 185
UNILA Sala 202-5
Bar El punto
R. Angelim Favassa, 339