*** 16° Festival Internacional DerHumALC Cine de Derechos Humanos ***
Estreno: 23 de Julio
Espacio INCAA Km 0 Cine Gaumont
Av. Rivadavia 1635
Funciones diarias: 12:35 – 19:55hs. Sala 2
El 23 de julio se estrena en el Cine Gaumont El tiempo encontrado, un documental de observación que acompaña la vida de tres inmigrantes bolivianos que viven en una zona rural de la provincia de Buenos Aires. A lo largo de un año, a través de una diversidad de situaciones, la narración se introduce en la vida de Darío (un quintero que se dedica a cosechar tomates), de Berta (una mujer que realiza trabajos de costura y tejido) y de Edwin (un joven que trabaja en una fábrica de ladrillos al aire libre). El tiempo encontrado es un relato coral que, en el marco de los ciclos de la naturaleza, da cuenta de los cambios, continuidades y rupturas que van desplegándose en las vidas de los protagonistas.
El film tuvo su estreno mundial en el 29° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en la sección Panorama Argentino. También fue seleccionado para la Competencia Nacional de Documentales del 16° Festival Internacional DerHumALC Cine de Derechos Humanos, que se llevó a cabo en Buenos Aires del 17 al 24 de junio de este año.
Ficha técnica
Espacio INCAA Km 0 Cine Gaumont
Av. Rivadavia 1635
Funciones diarias: 12:35 – 19:55hs. Sala 2
El 23 de julio se estrena en el Cine Gaumont El tiempo encontrado, un documental de observación que acompaña la vida de tres inmigrantes bolivianos que viven en una zona rural de la provincia de Buenos Aires. A lo largo de un año, a través de una diversidad de situaciones, la narración se introduce en la vida de Darío (un quintero que se dedica a cosechar tomates), de Berta (una mujer que realiza trabajos de costura y tejido) y de Edwin (un joven que trabaja en una fábrica de ladrillos al aire libre). El tiempo encontrado es un relato coral que, en el marco de los ciclos de la naturaleza, da cuenta de los cambios, continuidades y rupturas que van desplegándose en las vidas de los protagonistas.
El film tuvo su estreno mundial en el 29° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en la sección Panorama Argentino. También fue seleccionado para la Competencia Nacional de Documentales del 16° Festival Internacional DerHumALC Cine de Derechos Humanos, que se llevó a cabo en Buenos Aires del 17 al 24 de junio de este año.
Ficha técnica
El tiempo encontrado (Argentina, 86 minutos, 2013) Calificación: ATP.
Dirección y Guión Eva Poncet Marcelo Burd / Cámara y Fotografía Eva Poncet / Idiomas Castellano Quechua / Montaje Eva Poncet Marcelo Burd / Diseño de Producción Marcelo Burd / Sonido Fernando Vega Hernán Gerard / Música Jack Kellog/ Productor Marcelo Burd / Productora Poncet Burd Producciones/ Elenco Darío Rejas, Edwin Mamani, Berta Choque. Distribución Eva Poncent y Marcelo Burd
Sobre los directores
Eva Poncet nació en Quilmes, Argentina, en 1970. Estudió Artes Visuales en la Escuela de Bellas Artes de Quilmes, y se graduó en 1989. En 1993, egresó como realizadora cinematográfico del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires durante 1997-2002. En el campo del cine de ficción se desempeñó como guionista, productora y asistente de dirección de Vladimir en Buenos Aires (2001), que participó en los festivales de Mar del Plata, Nantes, La Habana, Toulouse, Chicago y Lérida (donde ganó el Premio al Mejor Director). Como realizadora produjo y dirigió, junto a Marcelo Burd y a Diego Gachassin, el documental Habitación disponible (2004). Como montajista ha participado en varios largometrajes, entre los que se destacan El otro Maradona (2012), Schaffe-haus, casa de ovejas (2010), Fortalezas (2009). Asimismo, en el campo de la enseñanza audiovisual, se desempeña como docente de la Universidad del Cine y en la carrera de Imagen y Sonido (UBA), entre otras instituciones.
Marcelo Burd nació en Buenos Aires, Argentina, en 1964. Se recibió de arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UBA) en 1989. En 1992 egresó como realizador cinematográfico del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. Como guionista ha colaborado en diversos guiones de largometraje, entre los que se destacan Vladimir en Buenos Aires (2002), de Diego Gachassin, y Habi, la extranjera (2013), de María Florencia Álvarez. Como realizador, junto con Eva Poncet y Diego Gachassin, ha dirigido el documental Habitación disponible (2004), que participó en los festivales de La Habana, Mar del Plata, Tres Continentes, Rencontres Internationales du Documentaire (Montreal), BAFICI, DerHumAlc, VII Festival Nacional de Cine y Video Documental (donde ganó el Premio al Mejor Documental). En el campo de la enseñanza audiovisual, ha ejercido la docencia en diversas instituciones universitarias en las materias Guión, Realización Audiovisual, Narrativa Fílmica, Estética y Análisis de film. Actualmente, se desempeña como docente en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda y en la carrera Ciencias de la Comunicación (UBA).
Sobre el film El tiempo encontrado
Partimos de un interés compartido por la problemática de la inmigración: como nietos de inmigrantes, nos preguntamos acerca de la construcción de las identidades colectivas en la Argentina a lo largo del tiempo. Entendemos que parte de estos interrogantes pueden trasladarse a las inmigraciones recientes y que si bien hay aspectos particulares, existen rasgos universales que atraviesan la noción de migrar.
El tiempo encontrado se inscribe dentro de un proyecto mayor que se inició con Habitación disponible, nuestro anterior largometraje, que indaga en la problemática de las inmigraciones producidas a fines del siglo XX y principios del XXI. En dicho documental abordamos la vida de tres inmigrantes provenientes de Perú, Paraguay y Ucrania que habían llegado a la Argentina después de la crisis de 2001.
En El tiempo encontrado nos hemos centrado en los inmigrantes provenientes de Bolivia, para profundizar algunos aspectos de la inmigración que no fueron suficientemente desarrollados en nuestro anterior documental, tales como las relaciones dentro del núcleo familiar, los vínculos con la colectividad a la que pertenecen, la discriminación por parte de la sociedad receptora y la constitución de la identidad fuera del país de origen.
Si anteriormente trabajamos con inmigrantes recientes, en un momento de transición en el que recién intentaban desarrollar una nueva vida en un nuevo país y en el que aún persistía en ellos un fuerte arraigo respecto de su lugar de origen, nuestro interés actual consiste en realizar un documental sobre inmigrantes bolivianos que hace mucho tiempo que viven en la Argentina. Entendemos que este factor (la permanencia prolongada en nuestro país) incide directamente sobre la cultura originaria e intensifica algunas problemáticas que surgen con su inserción, y abre otros interrogantes ligados fundamentalmente con la cuestión de la identidad.
Este último punto es central a la hora de pensar en aquello que conforma la identidad. Innumerables son los factores que se nos plantean: aspectos económicos, políticos, sociales y culturales (de los cuales se ha escrito mucho, pero que nosotros tomamos como punto de partida). Nos interesa -sin dejar de lado dichos factores- ahondar en aquellos aspectos personales que son propios e intransferibles, que surgen a partir de vidas específicas.
Buscamos reflexionar en torno a la vida de tres personas que por razones concretas debieron abandonar su país de origen e inventar una nueva vida en un país extranjero. Ciertamente, existen patrones económicos, sociales y culturales que es indispensable tener en cuenta; pero muchas veces dichos patrones escapan a las particularidades o se tornan ambiguos y contradictorios, sobre todo en un espacio donde confluyen dos sociedades que se creen distintas. Es entonces donde creemos que toman fuerza los relatos de vida. Son inmigrantes, son bolivianos que viven en la Argentina; pero fundamentalmente son hombres y mujeres con nombres propios, con historia y con proyectos. Asimismo, aquellos que pertenecen a la sociedad receptora son personas: no son comunidades homogéneas y delimitadas. Pensar en Bertha, Darío o Edwin nos ayuda a deconstruir las nociones “otros” y “nosotros”. Entendemos que contar sus historias de vida puede permitirnos ampliar nuestro conocimiento del tema y también establecer una mirada más cercana, que incluso incorpore lo afectivo. De esta manera, trataremos de disolver la objetividad de la mirada de las disciplinas que abordan el tema, y de disolver la idea del realizador como sujeto omnisciente, dador de un sentido único.
Por otro lado, teniendo en cuenta que buena parte del discurso xenófobo instalado en nuestra sociedad surge del desconocimiento y de los discursos que proliferan en los medios de comunicación, pensamos que un conocimiento más amplio sobre los bolivianos que viven en nuestro país puede contribuir a establecer una representación más adecuada. También la realización de este documental posee razones de índole afectivo. Tenemos un vínculo con la cultura boliviana anterior a la puesta en marcha del proyecto. En varias oportunidades hemos viajado a Bolivia, nos relacionamos con sus habitantes, su cultura, recorrimos gran parte de su geografía, nos interiorizamos en el proceso político que están viviendo. Nos fuimos dando cuenta de que este contacto iba más allá del consabido viaje turístico: volver a Bolivia es volver a un lugar que no nos resulta ajeno.
Para nosotros, este proyecto es una forma de continuar este vínculo a partir de una serie de interrogantes sobre los procesos migratorios recientes en la Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario