Drama Música Cine Arte Fotografía

Drama Música Cine Arte Fotografía
Rayo Verde Radio Rayo Verde Página Rayo Verde Blog

23 jun 2024

CANTICUÉNTICOS Temporada de invierno en CABA - La Plata - Banfield - Tigre - Ituzaingó



 GANADORES DEL PREMIO GARDEL "MEJOR ALBUM INFANTIL" 


¡Show de música y juegos para toda la familia!

CABA:
ND Teatro (Paraguay 918)
Desde el sábado 13 hasta el domingo 28/07 inclusive
Funciones de jueves a domingo a las 15h y 17.30h
Entradas desde $8000 en venta por Plateanet

LA PLATA:
Teatro Coliseo Podestá (Calle 10 #733 e/ 46 y 47)
Martes 16/07 a las 15h
Entradas en venta por Plateanet

BANFIELD:
Teatro Maipú (Maipú 380)
Miércoles 17/07 a las 15h
Entradas en venta en Alternativa Teatral

TIGRE:
Teatro Niní Marshall (Perú 1401)
Martes 23/07 a las 15h
Entradas por Entrada Uno

ITUZAINGO:
Teatro Gran Ituzaingó (Gdor. Mariano Acosta 55)
Miércoles 24/07 a las 15h
Entradas por Tu Entrada




Después de girar por España, México, Chile, Colombia y numerosas ciudades del país, el grupo santafesino vuelve a Buenos Aires para compartir sus canciones más queridas y también las de su nuevo disco “Para saber que te quiero”, ganador del Premio Gardel por “Mejor Álbum Infantil”.

Con 17 años de trayectoria, Canticuénticos ya es un clásico de las vacaciones de invierno, presentando una de las propuestas con música en vivo más originales y relevantes de América Latina para acompañar las infancias. Alejada de los estereotipos, combinando diversión con emociones profundas, sus letras tocan todos los tópicos, desde los más graciosos y disparatados hasta los más difíciles y delicados.

“La cumbia del monstruo de la laguna” (que superó las 150 millones de vistas en YouTube), “Quiero para mí”, "El lorito Teté", “El mamboretá”, "El pulpo cocinero", “Noni noni” y “Hay secretos” son algunas de las canciones clásicas que no pueden faltar en sus shows. Sus temas se reproducen cientos de miles de veces por día acumulando más de 700 millones de escuchas y alcanzando más de un millón de suscriptores en su canal de YouTube.

El grupo está formado por Ruth Hillar (voz, flauta y acordeón), Laura Ibáñez (voz), Cintia Bertolino (voz), Gonzalo Carmelé (bajo y coros), Daniel Bianchi (guitarra, cuatro y coros), Nahuel Ramayo (batería, percusión y coros) y Sebastián Cúneo (producción, iluminación, fotografía y video). También lo integran Javier Escandell (sonido), Darío Zini (asistencia de escenario, aerófonos, charango y percusión) y Rocío Solís (voz invitada).

Canticuénticos tiene editados seis álbumes con canciones originales sobre ritmos argentinos y latinoamericanos: “Canticuénticos embrujados” (2009), “Nada en su lugar” (2013), “Algo que decirte” (2015), “¿Por qué, por qué?” (2018), “A cocochito” (2020 - ganador del Premio Gardel por “Mejor Álbum Infantil”) y el flamante “Para saber que te quiero” (2023 - también ganador del Gardel).







Más sobre Canticuénticos:

En este grupo, además de canciones, hay cuentos: “Canticuénticos en papel”, es una colección de libros que cuentan cantando y cantan contando. Las ilustraciones de Estrellita Caracol comparten con la música y letras de Canticuénticos el amor por el trabajo artesanal y una atención a los detalles que alimenta diferentes miradas y escuchas. “El mamboretá”, “El monstruo de la laguna”, “Noni-noni”, “¿Por qué, por qué?”, “Quiero para mí”, “Hay secretos”, “Pañuelito blanco”, “A cocochito”, “La rana rosita” y “El lorito Teté” son los diez títulos ya publicados.

“Canticuénticos en cartón” es una colección de libros pequeños en cartoné (hojas duras) especialmente pensada para la primera infancia. “Un remolino”, “¡Acá tá!”, “El mamboretá” y “Viene para acá” son los cuentos de este proyecto hasta el momento, ilustrados por Martina Cúneo.

Canticuénticos ha recibido numerosos reconocimientos, premios y menciones notables: dos Premios Gardel por Mejor Álbum Infantil (2024 y 2022); Mejor Espectáculo Infantil 2018 por AADET (Asociación argentina de Productores de Espectáculos); ha sido declarado de Interés Cultural por el Senado de la Nación de Argentina por su “trayectoria y valioso aporte al cancionero infantil nacional y latinoamericano”; es “Embajador Cultural” de la ciudad de Santa Fe; ha sido reconocido por su Interés Artístico por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, también por su Trayectoria por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y también por la Legislatura de la Provincia de Santa Fe; además de haber sido reconocido en el Festival Cosquín 2020 por su “aporte artístico para las infancias libres”.


LA SEGUNDA, escrita e interpretada por María Zubiri. Con dirección de Mauro Anton. En El Extranjero.







Jueves 20.30 hs.




LA SEGUNDA





Una nueva obra de María Zubiri dirigida por Mauro Anton




Atravesada por la relación con su hermana gemela, Luciana decide realizar un documental para contar la historia del día en el que el vínculo se rompió por completo: el día del Concurso para ser la reina de la belleza del Festival Nacional del Asado de Trelew. Entre el aroma a carne, las miradas ajenas y los destellos de las lentejuelas, la competencia escala hasta desencadenar en un desconcertante final. La segunda reflexiona sobre la competencia que pesa sobre las mujeres, al punto de quebrarlas.



Dramaturgia: María Zubiri

Actúa: María Zubiri

Bailarina y asistente en escena: Luisina Arito

Diseño de coreografía: Jazmín Titiunik

Diseño de vestuario: Gabriella Gerdelics

Diseño de espacio: Mauro Anton

Diseño sonoro y música original: Marcelo Martínez

Diseño de iluminación: Ricardo Sica

Diseño de video: Santiago Brunati

Fotografía de obra: Nacho Lunadei

Prensa y difusión: Carolina Alfonso

Producción: Felicitas Oliden

Dirección: Mauro Anton




Estreno: jueves 23 de mayo de 2024

Funciones: jueves 20.30 hs.

Duración: 50 minutos




TEATRO EL EXTRANJERO

Valentín Gómez 3380

Entradas por Alternativa Teatral








Palabras de la autora:

Con mi hermana tenemos la suerte de ser íntimas amigas y hablar de todo. Muchas veces conversamos sobre el efecto que tuvo sobre nosotras la mirada curiosa de la gente, las convenciones normalizadoras, la comparación permanente a la que nos sometían. Cómo sufríamos esos (pre)juicios, y hasta los incorporábamos como propios, sin la más mínima conciencia.

Acaso eso sea algo que compartimos todas las mujeres: el peso de esa mirada que exige ser más hermosas, más correctas, más impecables. En un vínculo de hermanas gemelas, ese peso se vuelve aún más gigante e insostenible.

Esta obra toma algunas experiencias vividas y las distorsiona, las extrema, las lleva al terreno de lo siniestro, del paroxismo, para hablar de ese efecto narcótico que tiene la mirada machista sobre las mujeres. Cosificando, comparando, enfrentando para dividir, o dividiendo para enfrentar. Alejando a cada una de su singularidad hasta perderlas en un páramo inhóspito y solitario.

Hoy los feminismos luchan por que seamos singulares y fuertes en la unión. Poderosas en la suma de nuestras diferencias.

Ese es el descubrimiento que hicimos después de padecer y atravesar los avatares de un mundo todavía hoy regido por la mirada patriarcal.

No hay primeras ni segundas. No es una carrera, es la vida, y prefiero imaginarla como una red y no una pirámide. Y en esa red enfrentarnos a esos mandatos podridos y olvidar los trofeos, o quizás inventar los propios.

María Zubiri

Andrés Neumann presenta Del escenario al mundo: ¿Existe un lenguaje universal para las artes? Lunes 1 de julio. En el MALBA.







Andrés Neumann en Malba




Clase magistral presencial + virtual
Del escenario al mundo: ¿Existe un lenguaje universal para las artes?
Puentes culturales internacionales en el siglo XX y XXI.

Lunes 1 de julio de 18 a 20 hs.



¿Qué es lo que lleva a un director inglés, residente en París, a producir una obra de nueve horas sobre una antigua saga de India, en francés y en inglés, presentarla en New York, Tokio y Sídney, y luego hacer un largometraje sobre ella, logrando distribuirlo en
todo el mundo? ¿Qué es lo que moviliza a una coreógrafa alemana para crear espectáculos de tres horas, cada uno inspirado en doce ciudades importantes del mundo? ¿Cómo hace un artista de la Polonia soviética a romper las barreras de la cortina de hierro y la Guerra Fría para convertirse en la estrella mundial del teatro
experimental?

Peter Brook, Pina Bausch, Tadeusz Kantor y muchos otros artistas de las artes performativas han podido superar idiomas y fronteras a través de puentes simbólicos y culturales, gracias a un proceso de ingeniería cultural internacional muy bien estudiado y promovido.
¿Se puede leer en esta historia y en estas producciones una ferviente búsqueda de un lenguaje universal para las artes? Las producciones culturales siempre son parte de rígidas coordenadas temporo-espaciales específicas, ¿pero se pueden pensar fuera de
su autorreferencialidad?

¿De qué manera se pueden tender puentes entre los pueblos a través de los intercambios culturales internacionales? ¿Se pueden encontrar rasgos universales de lo humano para permitir estos intercambios, más allá de las naturales barreras idiomáticas
o identitarias?
¿Qué es lo que se encontraba como dificultad y como impulso para el intercambio cultural internacional en el mundo de la posguerra, y que se encuentra como dificultad y como impulso en el mundo actual?

Andrés Neumann, en su vasta trayectoria como promotor y productor de las artes performáticas, se ha encargado –al modo de un ingeniero– de construir y tender puentes entre los artistas y sus posibles públicos sin límite de idioma o identidad, entre hemisferios culturalmente muy distintos. En esta clase compartirá algunos de estos hitos en su carrera y las herramientas de las que se sirvió para idear y crear las estructuras que han posibilitado ampliar la sensibilidad y el interés por obras artisticas de diferentes personalidades de las artes performaticas a través del tiempo y el espacio.



Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Av. Figueroa Alcorta 3415
C1425CLA Buenos Aires, Argentina



Biblioteca. Clase presencial, con opción de acceso virtual 48 hs. después en la plataforma Malba Plus.
Costo por módulo: AR$ 15000. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Descuentos no combinables. Para acceder a los descuentos disponibles debe enviar foto de la acreditación correspondiente a
informes@malba.org.ar para que le envíen el link de compra con el descuento aplicado.
Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12 a 19:30 hs.










Andrés Neumann

Profesional de la industria creativa y cultural, curador de artes escénicas, mentor y talent coach, con amplia experiencia en el campo de los intercambios culturales internacionales.
Ha marcado, con su personal estilo de gestión, el sector de los intercambios culturales internacionales en el campo de las artes escénicas de los últimos 50 años.
Ha colaborado con artistas de rango mundial tales como Peter Brook, Pina Bausch, Ariane Mnouchkine, Ingmar Begman, Tadeusz Kantor, Dario Fo, Vittorio Gassman, Marcello Mastroianni, Andrzej Wajda y la Comédie Française.
Ha coproducido y distribuido el “Mahabharata” de Peter Brook, ha coproducido tres espectaculos de Pina Bausch y distribuido su entero repertorio en más de 15 países y durante 25 años, incluida la Argentina.
Ha descubierto a Tadeusz Kantor y el Cricot 2 de Cracovia y ha distribuido “La clase muerta” en muchos países.
Por su rol en la promoción de la cultura francesa en el mundo, ha sido nombrado por el Ministerio de Cultura de Francia como “Officer des Arts et des Lettres”.
El Archivo Profesional de Andrés Neumann se encuentra actualmente en el Centro Cultural Il Funaro de Pistoia (Italia) y está disponible para ser consultado a través de





LAS VOCES DE PABLO. Dirigida por Gonzalo Murúa Losada. Estreno 18 de julio.






El jueves 18 de julio llega a las salas argentinas Las voces de Pablo, una película documental de Gonzalo Murúa Losada, en la que boceta una semblanza de su padre con quien lo unió una relación compleja.






SINOPSIS



En 2013, Pablo Murúa, hijo del actor y director argentino Lautaro Murúa, murió. Impulsado por la necesidad de sanar un vínculo fracturado durante años, su hijo Gonzalo decide emprender un viaje hacia la historia del “ingobernable" Pablo.

En una reconstrucción de recuerdos propios y ajenos Gonzalo se adentra en lo que piensa que constituye a su padre: los cuentos que nunca publicó.





Título original: Las voces de Pablo
Duración: 75 min.

Idioma: Español
País: Argentina
Año: 2024







GONZALO MURÚA LOSADA - DIRECTOR




Gonzalo Murúa Losada estudió Licenciatura en Cine en la Universidad del Cine de Buenos Aires (FUC), luego realizó su maestría en Cine documental (FUC).

Trabaja como montajista freelance, director de documentales y profesor. Recientemente ha sido convocado por el Tecnológico de Monterrey (México) como profesor de tiempo completo, donde imparte clases de cine.

Su primer largometraje documental fue Los fantasmas de Losada (2015), sobre la historia de la editorial Losada. Luego estrenó Te quiero obsceno (2016) sobre la poetisa travesti Naty Menstrual, que fue seleccionado en numerosos festivales nacionales e internacionales vinculados a la temática de género. En 2023 inició un proyecto documental sobre el coro LGBTIQ+ de Sonora y en julio 2024 estrena Las voces de Pablo, con apoyo del INCAA.









SOBRE EL PROYECTO



De pequeño, pasaba largas tardes con mi padre; ambos leíamos teatro y cada uno interpretaba un personaje. Durante las noches, solíamos ver películas y charlar. Siempre intentó cuidarme a su manera, hacerme reír, estar presente. Sin embargo, un día comencé a notar que mi padre no era como los demás padres. A medida que fui creciendo, empecé a percibir la carga emocional que pesaba sobre él, su incapacidad con el mundo laboral, con quienes le ofrecían afecto, consigo mismo y con la "realidad" real.



Siento que no llegué a conocer verdaderamente a mi padre, a ese Pablo del que todos hablan pero nadie puede restituir. Solo iluminan pequeños fragmentos de un fantasma. A través del relato fílmico, busco reconstruir, iluminar de una vez por todas la oscuridad. Deseo rearmar lo sano para poder reconstruir un vínculo saludable, para que esas obras de teatro que leíamos no sean simples personajes en mi memoria, sino un padre que le sonríe a su hijo en un recuerdo restaurado.









EQUIPO TÉCNICO


DIRECCIÓN & GUION

Gonzalo Murúa Losada



PRODUCCIÓN

Cynthia Castoriano



MONTAJE

Mauro Caporossi & Gonzalo Murúa Losada



ARTE

Alix Cobelo



ASISTENTE DE DIRECCIÓN

Milton Ekman



SONIDO

Emiliano Monsegur



MÚSICA ORIGINAL

Gonzalo D’ Alessandro




17 jun 2024

SE DESPIDE EL CAMPEÓN de Fernando Zabala con dirección de Mariano Dossena protagonizado por Cristian Thorsen. En Itaca Complejo Teatral





Todos los martes a las 20.45 hs. se presenta



SE DESPIDE EL CAMPEÓN


Thriller pasional inspirado en hechos reales | Texto: Fernando Zabala | Dirección: Mariano Dossena | Espectáculo unipersonal protagonizado por Cristian Thorsen | Funciones: Todos los martes a las 20.45 hs. | Sala: Itaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027 CABA | Entrada: $7000 (Est. y Jub. $6000)




Un triángulo amoroso, un encendido drama pasional. Una máscara enfrascada en la raíz de una sociedad prejuiciosa y arbitraria que reprime fácilmente lo que se sale de la norma.

Sinopsis | Luego de una confesión inevitable, el desahogo tóxico y melancólico, la jugada final de la dupla Lopecito y el Bicho González en el viejo Club Sportivo Almafuerte. Ya nada será como entonces.


Ficha Técnico | Artística: Autoría: Fernando Zabala; Intérprete: Cristian Thorsen; Escenografía y vestuario: Nicolás Nanni; Iluminación: Claudio Del Bianco; Asesoramiento En Boxeo Sergio Maravilla Martine; Fotos: Jaqueline Puyo; Diseño: Mariela Farah; Asistencia General: Tadeo Goldstein; Producción Artística: Pablo Silva; Dirección: Mariano Dossena



Sobre Mariano Dossena | A lo largo de su trayectoria, ha puesto un total de 30 obras en escena, recibiendo diferentes premios y nominaciones de galardones tales como: ACE, Teatro del Mundo, Estrella de Mar, María Guerrero, Florencio Sánchez y Luisa Vehil. Se destacan, entre otros, los siguientes trabajos: “Sacco y Vanzetti” (Teatro Nacional Cervantes), “Copenhague” de Michael Frayn (Centro Cultural de la Cooperación); “Blum” (Teatro Regio Complejo Teatral de Buenos Aires), “Los Invertidos” de José González Castillo (El Extranjero) y "Espectros”, del dramaturgo noruego Henrik Ibsen (junto a Walter Quiroz e Ingrid Pelicori; CC de la Cooperación).

Sobre Cristian Thorsen | Es actor, director y docente de Teatro con más de una treintena de obras en su haber. En su labor como actor abarca drama, comedia y géneros intermedios. Premiado en varios festivales y criticado con éxito por medios especializados, es un profesional con una larga preparación. Se ha formado con grandes maestros de la escena nacional, tales como: Raúl Serrano, Norberto Gonzalo, Beatriz Spelzini y Pompeyo Audivert (etc.). Entre las obras de teatro representadas se destacan: Las manos de Eurídice, Diario de un loco, Tartufo, Tosco, la obra teatral, Los soviets de San Antonio y Jarra de Porcelana. En todas las mencionadas fue protagonista. Ha sido dirigido y ha compartido escena con artistas de primera línea como Pablo Alarcón, Emilio Bardi, Alejandro Awada, Mariano Dossena, Fabián Vena y Ana María Cores, etc. Como aporte a una carrera muy prolífica podemos apuntar una considerable cantidad de trabajos cinematográficos y televisivos.

Sobre Fernando Zabala | Es docente, actor, director, productor y dramaturgo. Cursó la Licenciatura en Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba y es egresado como actor de la Escuela de Teatro de Manuel González Gil. Realizó seminarios de dramaturgia con Mauricio Kartun, Ricardo Halac, y Pompeyo Audivert, entre otros. Tiene más de diez obras de su autoría estrenadas en diferentes provincias argentinas y el exterior, entre ellas, “Dispositivo B”, “Parietal”, “Vocacional Sampacho”, “La voz del comandante”, “Como un aire de ilusión” y “Silogringo”. Es fundador del grupo de teatro independiente Teatro Teatro de la ciudad de Córdoba, con el que lleva trabajando como docente y dramaturgo desde el año 2006.

PRIMER CONCURSO INTERNACIONAL DE CUENTOS MARIO BENEDETTI 2023, CONVOCADO POR LA FUNDACIÓN MARIO BENEDETTI. El jurado estuvo conformado por Antonio Muñoz Molina (España), Claudia Piñeiro (Argentina) y Mercedes Estramil (Uruguay)






En el cincuenta aniversario del golpe de estado que cercenó el orden constitucional y produjo una violación de los derechos humanos sin precedentes, consideramos que convocar a un concurso que promueva la libertad de expresión es una buena forma de repudiar ese acto que marcó la historia de nuestro país.

Mario Benedetti fue un promotor de los derechos humanos y la Fundación que creó en su testamento tiene como fin continuar esa tarea. Con este concurso queremos aunar los objetivos esenciales de la Fundación: promover la literatura y defender los derechos humanos.

Mario Benedetti cultivó todos los géneros literarios. El cuento fue uno de sus modos más acabados de expresión, por eso creemos que impulsar la escritura de volúmenes de cuentos que hoy tienen menor recepción editorial era el modo más apropiado de cumplir nuestra misión.

La convocatoria presentada desde la Fundación Benedetti estuvo destinada a libros de cuentos de tres o más obras. Los cuentos que integren ese volumen no podían estar publicados ni en forma gráfica o digital ni mediante ningún otro formato de difusión.

Entre las condiciones se especifica que debían ser cuentos escritos en español; de una extensión no menor a 120 páginas ni superior a 200; el número de cuentos y la temática era libre; y el plazo de entrega fue desde el anuncio público de la convocatoria hasta el 15 de abril de 2023.

El premio consiste en dólares estadounidenses dos mil quinientos (U$S 2.500) y la Fundación gestionará la posible publicación de la obra. El premio se otorgó por votación del jurado internacional designado por el Consejo de Administración de la Fundación, integrado por tres escritores de reconocimiento internacional: Antonio Muñoz Molina (España), Claudia Piñeiro (Argentina) y Mercedes Estramil (Uruguay).
El fallo de la resolución se dió a conocer el 14 de septiembre de 2023, aniversario del nacimiento de Mario Benedetti.









Antonio Muñoz Molina

Nació en Úbeda, Jaén el 10 de enero de 1956.
Ha reunido sus artículos en volúmenes como El Robinson urbano (1984; Seix Barral, 1993 y 2003) o La vida por delante (2002). Su obra narrativa comprende Beatus Ille (Seix Barral, 1986, 1999 y 2016), El invierno en Lisboa (Seix Barral, 1987, 1999 y 2014), Beltenebros (Seix Barral, 1989 y 1999), El jinete polaco (1991; Seix Barral, 2002 y 2016), Los misterios de Madrid (Seix Barral, 1992 y 1999), El dueño del secreto (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997; Seix Barral, 2013), Carlota Fainberg (2000), En ausencia de Blanca (2001), Ventanas de Manhattan (Seix Barral, 2004), El viento de la Luna (Seix Barral, 2006), Sefarad (2001; Seix Barral, 2009), La noche de los tiempos (Seix Barral, 2009), Como la sombra que se va (Seix Barral, 2014), el volumen de relatos Nada del otro mundo (Seix Barral, 2011) y el ensayo Todo lo que era sólido (Seix Barral, 2013).

Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, el Premio de la Crítica, el Premio Planeta, el Premio Liber, el Premio Jean Monnet de Literatura Europea, el Prix Méditerranée Étranger, el Premio Jerusalén y el Premio Qué Leer, concedido por los lectores.

Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Escribe para El País.

Vive en Madrid y en Lisboa y está casado con la escritora Elvira Lindo.








Claudia Piñeiro

Nació en Burzaco, Provincia de Buenos Aires, el 10 de abril de 1960.

Es escritora, dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha publicado las novelas Las viudas de los jueves, Tuya, Elena sabe, Las grietas de Jara, Betibú, Un comunista en calzoncillos, Una suerte pequeña, Las maldiciones, Catedrales y El tiempo de las moscas. En 2018, Alfaguara publicó sus cuentos reunidos en Quién no y en 2021, un volumen con sus obras de teatro, Cuánto vale una heladera y otros textos de teatro.

Por su obra literaria, teatral y periodística, ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales, entre otros el Premio Clarín de Novela, el Premio LiBeraturpreis, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Rosalía de Castro del PEN (Club de Poetas, Ensayistas y Narradores de Galicia), el Premio Pepe Carvalho del Festival Barcelona Negra, el Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón, el Premio Negra y Criminal del Festival Tenerife Noir, el Premio Best Novel del Festival Valencia Negra y fue finalista del International Booker Prize 2022 con la traducción de Elena sabe al inglés.

Como coautora, junto con Marcelo Piñeyro, de la serie de televisión El reino, obtuvo el Premio Platino a Mejores creadores de series.

Varias de sus novelas han sido llevadas al cine.

Es una de las escritoras argentinas más traducidas a otros idiomas.



Mercedes Estramil

Nació en Montevideo el 6 de febrero de 1965.
Es escritora y periodista. Fue colaboradora del suplemento La Semana, El País Cultural y revistas Dossier y BLa.

En poesía, obtuvo el Premio Municipal por su libro Ángel sólido (1994; inédito) y publicó Lennon & McCartney, poemario escrito a cuatro manos junto a Álvaro Ojeda (2019). Casa editorial HUM publicó sus novelas Hispania Help (2009), Irreversible (2010), Rojo (Premio Narradores de la Banda Oriental, 1996; HUM, 2011), el volumen de cuentos Caja negra (2014), los relatos de Iris Play (2016) y las novelas Washed Tombs (2017, Premio Bartolomé Hidalgo Narrativa en 2018) y Mordida (2019, Premio Bartolomé Hidalgo en 2020).

Además recibió los premios Beca Justino Zabala Muñiz a la creación literariay el premio Morosoli de Plata en Periodismo Cultural por la Fundación Lolita Rubial.

Dicta talleres de lectoescritura, redacción expresiva y escrituras creativas.









EL 12 DE JUNIO, SE ENTREGÓ AL ARGENTINO GUILLERMO MAC KAY EL PREMIO DEL PRIMER CONCURSO INTERNACIONAL DE CUENTOS MARIO BENEDETTI 2023, EN LA SEDE DE LA FUNDACIÓN MARIO BENEDETTI




El 12 de junio a las 19 hs. en la Fundación Mario Benedetti se hizo entrega del Premio del Primer Concurso Internacional de Cuentos Mario Benedetti, al argentino Guillermo Mc Kay por su libro Cenizas en el viento. Esta entrega, contó con la presencia de dos de las integrantes del jurado, Claudia Piñeyro y Mercedes Estramil, Diane Denoir y Andrés Olivetti, en representación del Consejo de la Fundación Mario Benedetti y el coordinador de la Fundación y del jurado, José Miguel Onaindia. También integró el panel el director de Editorial Planeta Amir Hajjul.

En este acto se anunció la próxima publicación de la obra como parte de la premiación además del dinero.

El concurso se realizó en el año 2023 como acto de afirmación de la libertad de expresión, conculcada por el golpe de estado del que se cumplieron cincuenta años el 27 de junio de ese año.
El jurado internacional estuvo integrado también por el escritor español Antonio Muñoz Molina y dieron como ganadora la obra Cenizas en el viento, de Guillermo Mac Kay.

“Conjunto de relatos ambientados en la Patagonia argentina, Cenizas en el viento impacta con la perfección árida y envolvente de su escritura. Rigurosas en su construcción de escenarios y personajes, las distintas historias (de odio, supervivencia, desamparo, felicidad) configuran un mapa singular y atractivo en el que confluyen la naturaleza implacable y los abismos personales”.

El autor de la obra Cenizas en el viento, Guillermo Mac Kay, con seudónimo “Gambetti”, es oriundo de Puerto Madryn, Provincia de Chubut, Argentina.






En la mesa: Mercedes Estramil, Guillermo Mac Kay, Claudia Piñeiro y Diane Denoir. 

Entre los asistentes: Washington Carrasco, Andrés Olivetti (miembros del Consejo de la Fundación), la diputada nacional Verónica Mato, el Ministro de la Embajada de Portugal Rui Baceira, Walter Diconca (Presidente de la Fundación Felisberto Hernández), las escritoras Raquel Diana, Alicia Torres y Esther Feldman, la presidenta de la Fundación Interartes Marta Huertas, el director del Instituto de Letras, Nicolás Der Agopian, la editora Julia Ortiz, entre otros.
Más fotos y videos en el link abajo.




Coordinó la premiación desde la Fundación José Miguel Onaindia









Guillermo Mac Kay en la Fundación Benedetti el día de la premiación








Dr. Joaquín de Salterain 1293, Montevideo, Uruguay




FINCA. 7º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE AMBIENTAL




PROGRAMACIÓN


COMPETENCIA OFICIAL DE CORTO Y MEDIOMETRAJES

Bosques: El Último Refugio del Aire - Hanz Rippe, Fernanda Pineda - Colombia

Cuidar de dónde venimos. Video-mapa de la memoria ambiental de Villa 20 - Archivo de la Memoria Popular de la Villa 20 - Argentina

Don Benjamín - Iván Zahinos - España

Dos Ríos - Laura Bermúdez y Anais Taracena - Guatemala (Honduras)

Forêts - Simon Plouffe - Canadá

Know Your Stones - Katarina Jazbec - Alemania

Mari hi – A árvore dos sonhos - Morzaniel Ɨramari - Brasil

Sembrar - Agostina Ravazzola - Argentina (Dinamarca)

The Veiled City - Natalie Cubides-Brady - Reino Unido


COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES


Al-yad al-khadra - Jumana Manna - Palestina

El agrónomo - Martín Turnes - Argentina

La Garde Blanche - Julien Elie - Canadá

Los de Abajo - Alejandro Quiroga - Bolivia (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay)

Planet B - Pieter Van Eecke - Bélgica

Samuel e a luz - Vinícius Girnys - Brasil (Francia)

The Last Seed - Andréa Gema - Sudáfrica

Water for life - Will Parrinello - Estados Unidos


COMPETENCIA OFICIAL DE DOCUMENTALES LATINOAMERICANOS


A través de la tierra - Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz - Argentina (Bolivia)

Cielo Abierto - Felipe Esparza - Perú (Francia)

El Tren y la Península - Sky Richards, Andreas Kruger Foncerrada - México

Escute: a terra foi rasgada - Cassandra Mello e Fred Rahal - Brasil

This Stolen Country of Mine - Carlos Andrés Vera, Marc Wiese - Alemania (Ecuador)

Vigilia, el estado de quien permanece despierto - Alveré Di Pilato - Argentina

Yakuman: Hacia donde van las aguas - Pedro Ponce Uda - Argentina


PROGRAMACIÓN POR SECCIONES


JUSTICIA CLIMÁTICA


Bosques: El Último Refugio del Aire - Hanz Rippe, Fernanda Pineda - Colombia

Cuidar de dónde venimos. Video-mapa de la memoria ambiental de Villa 20 - Archivo de la Memoria Popular de la Villa 20 - Argentina

Forêts - Simon Plouffe - Canadá

Hijos del Hielo - Oscar Dario Jimenez Escruceria - Colombia

Holding up the Sky - Pieter Van Eecke - Bélgica

Know Your Stones - Katarina Jazbec - Alemania

Planet B - Pieter Van Eecke - Bélgica

Razing Liberty Square - Katja Esson - Estados Unidos

Skitväder - Jessica Laurén - Suecia

The Veiled City - Natalie Cubides-Brady - Reino Unido

Water for life - Will Parrinello - Estados Unidos


ECOFEMINISMO / ECOFEMINISM


A través de la tierra - Loreley Unamuno, Malena Bystrowicz - Argentina (Bolivia)

Dos Ríos - Laura Bermúdez, Anais Taracena - Guatemala (Honduras)

Twice Colonized - Lin Alluna - Denmark (Canadá, Groenlandia)


ECONCIENCIA Y SOSTENIBILIDAD


Don Benjamín - Iván Zahinos - España

El Tren y la Península - Sky Richards, Andreas Kruger Foncerrada - México

Experiencias en el mapa extractivista - Gastón Bejas - Argentina

Inferno in paradiso - Tiziana Caminada - Suiza

PLSTC - Laen Sanches - Francia

Samuel e a luz - Vinícius Girnys - Brazil (Francia)

Sembrar - Agostina Ravazzola - Argentina (Dinamarca)

To Bird or Not to Bird - Martín Romero - España


HORIZONTES ENERGÉTICOS


La crecida - Ezequiel Erriquez - Argentina

La teoría del derrame. Educación ambiental, memoria y no justicia en Magdalena - José Luis Meirás - Argentina

Les courants parallèles - Pablo Chavanel - Francia

Pozo - Diana Cantarey - México


MADRE TIERRA


El Legado de los Andes - Hernán Vilchez - Argentina

Escute: a terra foi rasgada - Cassandra Mello, Fred Rahal - Brasil

Mari hi – A árvore dos sonhos - Morzaniel Ɨramari - Brasil

This Stolen Country of Mine - Carlos Andrés Vera, Marc Wiese - Alemania (Ecuador)


SOBERANÍA ALIMENTARIA


Al-yad al-khadra - Jumana Manna - Palestina

El agrónomo - Martín Turnes - Argentina

Mascarades - Claire Second - Francia

Semillas de saberes - Pablo Saladino - Argentina

The Last Seed - Andréa Gema - Sudáfrica


SOMOS AGUA


Dos Ríos - Laura Bermúdez, Anais Taracena - Guatemala (Honduras)

El Ciar del Río - Renán Aparicio - Argentina

Los de Abajo - Alejandro Quiroga - Bolivia (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay)

Por el Paraná: La disputa de un río - Franco Gonzalez - Argentina


FINQUITA


Agua - Raúl Alejandro `Robin´ Morales Reyes - México

Chimborazo - Keila Cepeda - España

Keradó - Andrés Castillo, Diego Castillo - Colombia (Estados Unidos)

La Joya del Pantano - Camilo Ayala Nieto - Colombia

Un Cauce de Historias - Natalia Ortiz Mantilla - Colombia


ESCUELAS


40° a la sombra - Eduardo ´Koko´ Elli - Argentina

Días de abundancia - Aiko Alonso - México

Keradó - Andrés Castillo, Diego Castillo - Colombia (Estados Unidos)

PLSTC - Laen Sanches - Francia


JUVENTUD


20.000 especies de abejas - Estibaliz Urresola Solaguren - España

Planet B - Pieter Van Eecke - Bélgica

Or de Vie - Boubacar Sangare - Burkina Faso (Benín, Francia)

Sarura. The future is an unknown place - Nicola Zambelli - Palestina (Italia)


FICDH - DERECHOS HUMANOS


Algún día las raíces - Alejandro Valdeavellano Ramaciotti - Chile (Bolivia)

Cielo Abierto - Felipe Esparza - Perú (Francia)

La Garde Blanche - Julien Elie - Canadá

Or de Vie - Boubacar Sangare - Burkina Faso (Benín, Francia)

Qué no daría yo por el recuerdo - Tino Pereira - Argentina

Vigilia, el estado de quien permanece despierto - Alveré Di Pilato - Argentina

Wacay, mujeres del tabacal - Belén Revollo - Argentina


FOCO PALESTINA


Al-yad al-khadra - Jumana Manna - Palestina

Sarura. The future is an unknown place - Nicola Zambelli - Palestina (Italia)


VENTANA ECOZINE


Les courants parallèles - Pablo Chavanel - Francia

To Bird or Not to Bird - Martín Romero - España

Water for life - Will Parrinello - Estados Unidos

El FINCA es un encuentro cinematográfico, competitivo e internacional que se realiza en Argentina desde el año 2010. En su séptima edición, el festival presenta 55 películas de 27 países que se proyectarán en la Alianza Francesa, el CCK, La Casa, el Centro Cultural General San Martín, el Espacio Memoria y Derechos Humanos (CC Conti y Casa por la Identidad, ex ESMA) y en modalidad online a través de la plataforma Lumiton.

Además, se realizarán actividades especiales con invitados internacionales y referentes locales en el Goethe-Institut Buenos Aires y en el Museo del Hambre, funciones para escuelas y para infancias.
La entrada para todas las actividades es gratuita, con inscripción previa en www.finca.imd.org.ar


La programación completa estará disponible en la página web del Festival: www.finca.imd.org.ar y en sus redes sociales (@festivalfinca en Instagram, Facebook, Twitter y TikTok).


El FINCA, organizado por el Instituto Multimedia DerHumalc (IMD), es un proyecto cultural y social que invita a descubrir cómo el cine y la narrativa audiovisual pueden potenciar la conciencia y el compromiso con la sostenibilidad ambiental para promover un futuro más justo e igualitario. La selección de películas, realizada a partir de una convocatoria internacional, está integrada por cortometrajes, mediometrajes, largometrajes y documentales con narrativas y lenguajes diversos e innovadores. Se trata de producciones audiovisuales situadas en los territorios que retratan historias de vida, luchas populares y casos emblemáticos de contaminación ambiental, entre otras perspectivas, buscando generar conciencia sobre la importancia de la defensa de la naturaleza como bien común y sujeto de derechos.

La programación de esta edición se organiza en 11 secciones temáticas: Justicia Climática, Ecofeminismo, Econciencia y Sostenibilidad, Escuelas, Horizontes Energéticos, Juventud, Madre Tierra, Soberanía Alimentaria, Somos Agua, Finquita, FICDH-Derechos Humanos y dos secciones especiales: un Foco dedicado a películas de Palestina y Ventana Ecozine, con una selección de films del Festival Ecozine de España. Las proyecciones contarán con la participación de directores y referentes de las distintas temáticas, con el objetivo de propiciar el intercambio y la reflexión colectiva después de cada función.

Además, el Festival presenta 3 competencias oficiales: Largometrajes Internacionales, Corto y Mediometrajes Internacionales y Documentales Latinoamericanos. También se entregará el Premio RAFMA (Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales), SIGNIS y una mención elegida por voto del público.

Como en ediciones anteriores, la agenda de actividades incluye proyecciones especiales para las escuelas primarias y secundarias, con películas y cortometrajes hechos por y para les jóvenes que se proyectarán en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). Para las infancias, el festival presenta FINQUITA, una función de cortometrajes pensados para disfrutar en familia.

En colaboración con el Goethe-Institut Buenos Aires y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA-AECID), el FINCA presentará el 14 de junio una formación gratuita presencial sobre Cine Sustentable. Con la participación de las especialistas Birgit Heidsiek (Alemania), Paloma Andrés Urrutia (España), Florencia Nates (Argentina) y referentes de plataformas de streaming, el encuentro busca brindar experiencias y herramientas para la gestión del impacto ambiental y la sostenibilidad en la industria audiovisual.

El sábado 15, por su parte, se realizará en el Museo del Hambre una Asamblea Comunitaria coordinada por Enrique Viale con referentes y activistas ambientales, que compartirán distintas miradas y experiencias sobre la justicia climática, la transición energética, el acceso al agua y la soberanía alimentaria, entre otras temáticas.


Sobre el FINCA-IMD

El Festival es organizado por el IMD - Instituto Multimedia DerHumALC (Derechos Humanos en América Latina y el Caribe), una asociación sin fines de lucro fundada en 1999 con el objetivo de promover los derechos humanos desde una perspectiva integral a través de las artes audiovisuales.
Además del FINCA, el IMD también realiza bienalmente el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH), el primer encuentro cinematográfico dedicado a la temática en América Latina, que ya cuenta con veinte ediciones.

Sobre el foco de esta edición: #JusticiaClimática

En un contexto mundial alarmante por la aceleración de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, esta edición del FINCA tiene como lema central la Justicia Climática, buscando abordar las causas y consecuencias del calentamiento global desde una mirada socioambiental.

Con esta perspectiva, el festival propone abordar la transición ecológica justa con la equidad económica, la soberanía de los pueblos y la igualdad de géneros, en un espacio de encuentro y reflexión crítica entre artistas, activistas y especialistas que creen en el arte como una herramienta crucial para cambiar el paradigma cultural y superar las desigualdades sociales.


El FINCA cuenta con el apoyo de las Embajadas de Canadá, República Federativa del Brasil y del Reino de Bélgica en Argentina; del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA-AECID), Anchoita Films, plataforma Lumiton (Secretaría de Cultura de Vicente López) y Mecenazgo Cultural de Buenos Aires.

EPA Cine presenta el 7º Festival Internacional de Cine Independiente de El Palomar. En el Cine Helios y en el Bar Cultural Graf.











SE HABILITA LA VENTA DE ENTRADAS PARA EL 7° EPA CINE



Disponibles en la web del Cine Teatro Helios o por boletería.

Del 19 al 23 de junio se llevará a cabo la séptima edición del Festival Internacional de Cine Independiente de El Palomar (EPA CINE). Bajo el lema "Películas que nos encuentran", el EPA CINE acercará una selección del mejor cine independiente nacional y del mundo al oeste del conurbano bonaerense.

Las proyecciones del festival se llevarán a cabo en las salas del Cine Teatro Helios, ubicado en Blvd. San Martín 3076 (Ciudad Jardín), y en el Bar Cultural Graf, emplazado en Blvd. San Martín 2215 (Ciudad Jardín), ambos en la localidad de El Palomar.




TODAS LAS SECCIONES


Apertura
IMPRENTEROS, de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico (Argentina, 2024, 72’)
Más información, aquí.

Clausura
LA TERMINAL, de Gustavo Fontán (Argentina, 2023, 62’)
Más información, aquí.

Panorama Argentino
VIENTO DEL ESTE, de Maia Gattás Vargas (Argentina, 2023, 75’)
EUREKA, de Lisandro Alonso (Argentina, Francia, Alemania, 2023, 147’)
CORRESPONSAL, de Emiliano Serra (Argentina, 2024, 75’)
EL CAMBIO DE GUARDIA, de Martín Farina (Argentina, 2022, 72’)
Más información, aquí.

Panorama Mexicano
LA MONTAÑA, de Diego Enrique Osorno (México, 2023, 93’)
EL PROTOTIPO, de Bruno Varela (México, 2022, 63’)
PRIMITIVA, de Azucena Losana (México, Argentina, 2023, 5’)
Más información, aquí.

Proyección con Música en Vivo
PERDÓN, VIEJITA, de José Agustín Ferreyra (Argentina, 1932, 49’)
Musicalizada en vivo por Eliana Liuni
Más información, aquí.

Rescate
SIMÓN DECOUVRE, de Nicolás Grandi (Argentina, 2001, 12’)
LA MUJER DEL CUADRO, de Fritz Lang (EEUU, 1944, 97’)
Más información, aquí.

Trasnoche
SUAVE Y TRANQUILA, de Beth de Araújo (EE.UU., 2022, 91’)
Más información, aquí.

Foco Víctor Iriarte
DECIR ADIÓS, de Víctor Iriarte (España, 2007, 18’)
INVISIBLE, de Víctor Iriarte (España, 2012, 65’)
SOBRE TODO DE NOCHE, de Víctor Iriarte (España, Portugal, Francia, 2023, 110’)
Más información, aquí.

Foco Experimental
AGAINST TIME, de Ben Russell (Francia, 2022, 23’)
THE NEWEST OLDS, de Pablo Mazzolo (Argentina, Canadá, 2022, 15’)
Más información, aquí.

Trilogía de lucha, fe, amor
HAMDAN, de Martín Solá (Argentina, Nueva Caledonia, Palestina, 2013, 73’)
LA FAMILIA CHECHENA, Martín Solá (Argentina, 2015, 64’)
METOK, de Martín Solá (Argentina, Italia, Tíbet, 2021, 64’)
Más información, aquí.

Homenaje Narcisa Hirsch
REFLEJO NARCISA, de Silvina Szperling (Argentina, 2015, 67’)
Más información, aquí.







SEDES DEL FESTIVAL

Cine Teatro Helios
Fundado originalmente en 1951, fue el faro cultural de la zona durante décadas hasta que cerró en 2001. Tras una puesta en valor, reabrió como cine teatro en 2012.
Desde mayo de 2016 es la sede principal del EPA Cine.

Graf Ciudad Jardín
Histórico bar alemán emblema de la zona.
Desde 2023 es sede del EPA CINE.




Entradas
General: $1.500
Jubiladxs, estudiantes, docentes: $1.200
Abono (por 5 funciones): $5.000

Función con Música en Vivo
General: $2.500
Jubiladxs, estudiantes, docentes: $2.000

Comprá tus entradas en la web del Cine Teatro Helios o a través de su boletería.
Acercate de martes a sábados de 17.00 a 21.00 hs. y los domingos de 17.00 a 20.00 hs.
Más información: 4751-8647 // WhatsApp: +54 9 11 3621 6569


12 jun 2024

JINETES DE ROCA de Sebastián Díaz. Estreno 13 de junio en el Cine Gaumont, Cine Select, en Cipolletti y gratis en Cine.ar





JINETES DE ROCA
una película de Sebastián Díaz


¿Qué esconde el mito fundacional de la Argentina moderna?


Del mismo director de
LA MURALLA CRIOLLA
4 LONKOS
LA PLATA CONTADA



El 13 de junio se estrena en el Cine Gaumont Jinetes de Roca, cuarto documental de Sebastián Díaz


ESTRENO EN CINE GAUMONT Jueves 13 de Junio
Cine Gaumont - Av. Rivadavia 1635
Del Jueves 13/6 al Miércoles 19/6
Funciones diarias a las 19hs

ESTRENO EN CINE SELECT LA PLATA
Funciones Jueves 13, Viernes 14 y Sábado 15 a las 18:30hs

ESTRENO EN CIPOLLETTI, RIO NEGRO
Jueves 13 de junio - 18hs
Miércoles 19 de junio - 20:30hs
Sala Lorenzo Kelly

ESTRENO EN CINE.AR
Del Viernes 21/6 al Jueves 27/6
gratuito, en todo el país





SINOPSIS
JINETES DE ROCA impugna el mito fundacional de la Argentina moderna, denunciando el accionar de los responsables de la “Conquista del Desierto”, develando el paralelismo ideológico entre la etapa roquista, la década infame de 1930 y las prácticas genocidas de la última dictadura cívico-militar de 1976.


DATOS DEL ESTRENO
JINETES DE ROCA (Argentina, 2023)
Dirección Sebastián Díaz | 71 minutos
Calificación ATP | Distribución Independiente





JINETES DE ROCA, último largometraje del director platense Sebastián Díaz, corona junto a sus films anteriores, La Muralla criolla y 4 Lonkos la llamada “trilogía del Desierto”, un minucioso corpus documental dedicado al genocidio de los pueblos originarios en pampa y Patagonia. Este documental se estrena en el Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, el próximo 13 de junio a las 19hs, y continuará con funciones diarias por una semana en ese mismo horario. Además, podrá verse en el Cine Select de La Plata el jueves 13, viernes 14 y sábado 15, a las 18:30hs, y tendrá dos funciones en la Sala Lorenzo Kelly de Cipolletti, Río Negro. Estará también disponible en forma gratuita del viernes 21 al jueves 27 en la plataforma Cine.ar, para todo el país.

JINETES DE ROCA impugna el mito fundacional de la Argentina moderna, denunciando el accionar de los máximos responsables de la “Conquista del Desierto” (1879-1885), operativo militar al mando del general Julio Argentino Roca, que amplió las fronteras de la República Argentina hacia las márgenes de los ríos Negro y Neuquén, incorporando para la “civilización” unas quince mil leguas de territorio feraz. El film analiza la iconografía laudatoria de la campaña militar producida en 1879 y se propone “desmonumentar” la figura de Roca, el controvertido militar tucumano, dos veces presidente de la nación que, si bien permitió la conformación del Estado Nación Territorio que actualmente poseemos, también ocasionó el derrumbe del mundo indígena, condenando a miles de seres humanos al exterminio, el sometimiento y la disgregación de sus comunidades originarias, seguido de una humillante esclavitud.

El film da cuenta sin eufemismos ni ambigüedades del dispositivo propagandístico adoptado por la oligarquía racista, dispuesta a la creación de fórmulas, imágenes, mitos y símbolos que, repetidos durante cien años, sirvieron para devaluar la humanidad de los “salvajes” y justificar el proceso de saqueo y apropiación de sus territorios y recursos.

Así pues, durante un siglo, los militares genocidas fueron perpetuados en la memoria colectiva como próceres, mereciendo estatuas, monumentos evocativos, pinturas históricas, álbumes fotográficos, postales de circulación masiva, publicaciones académicas y manuales escolares, e incluso billetes, efemérides y nomenclatura catastral. La película indaga específicamente en la iconografía laudatoria oficial producida desde 1879, develando el paralelismo ideológico entre la etapa roquista, la década infame de 1930 y las prácticas genocidas de la última dictadura cívico-militar de 1976.

El film homenajea especialmente a luchadores y activistas como Osvaldo Bayer y David Viñas quienes tras la apertura democrática de 1983 y de la mano de los organismos de DDHH, comenzaron un proceso de impugnación de la figura del general Roca, explicando la verdadera historia y denunciando sus crímenes de lesa humanidad. En paralelo, un emergente movimiento indigenista, surgido del seno de la resistencia de las comunidades originarias de todo el país, comenzó a retornar a su cultura y volver a sus tradiciones por tanto tiempo silenciada por los sanguinarios jinetes de Roca. Actualmente, sobre los pedestales de los próceres merecedores de prontuarios, en las esquinas con nomencladores de calles, en las plazas que los aluden, en las pinturas reversionadas e incluso en el cine documental, se lucha por recordar que la “Conquista del Desierto”, fue una invasión cruenta a un “desierto” que no era tal.

JINETES DE ROCA tiene, además, un potente anclaje con la actualidad pues la controvertida figura de Julio Roca sigue vigente en nuestros días, en un oscilante ida y vuelta ideológico que signa las diferentes etapas de la historia argentina. Los testimonios de Adrián Moyano, Danae Fiore, Carlos Masotta, Marcelo Valko, Marta Penhos, Fernando Pepe y Pablo Orcajo dan carnadura a este sensible y directo film documental que cierra esta “trilogía del desierto”.

FESTIVALES
Mejor documental en FESTIVAL CINE CON RIESGO (Florencio Varela, 2023)
Selección Oficial en FESAALP (La Plata, 2023)
FESTIVAL AUDIOVISUAL BARILOCHE (Bariloche, 2023)
VOCES CONTRA EL SILENCIO (México, 2024)



FICHA TECNICA
Jinetes de Roca (Argentina, 2023) | 71 minutos | Documental
Calificación ATP | Distribución Independiente
Dirección, Guión y Producción: SEBASTIAN DIAZ
Dirección de Fotografía: MANUEL MUSCHONG
Cámara: MAURO BRAGA, JULIAN OLMEDO, IGNACIO DOMÍNGUEZ, SEBASTIAN DALMOLIN
Post de Sonido: MATIAS OLMEDO
Montaje: SEBASTIAN DIAZ
Música Original: DANIEL BUGALLO
Motion Graphics: JUAN MARTIN FOURCAUD, MAURO BRAGA
Vfx JUAN CAMARDELLA
Testimonios:
MARCELO VALKO, DANAE FIORE, CARLOS MASOTTA, MARTA PENHOS, FERNANDO PEPE, ADRIAN MOYANO, PABLO ORCAJO.


MOTIVACION DEL DIRECTOR


Soy una persona curiosa. Desde chico, en La Plata, ciudad donde nací y crecí, me dediqué a fomentar el placer de la lectura. Mis padres y abuelos tenían una profusa colección de libros. Los leí. Pero no fue sino hasta la adultez cuando percibí que había recibido una educación colonizada. Tanto en la escuela como en mi círculo o en mi propia casa había recibido cierta manipulación, un mensaje que decía que había que adorar ciertos héroes de bronce. Adoctrinamiento se le llama. Desde pequeño, sin embargo, la historia argentina me pareció fascinante y sospechosa.
Hace unos quince años me propuse investigar sobre el genocidio a los pueblos originarios y ello derivó en la producción de una trilogía documental que culmina ahora con Jinetes… película que presento al gran público. Con “La Muralla criolla” (2017), “4 Lonkos” (2019) y “Jinetes de Roca” (2023) se conforma una unidad temática que aborda la “Conquista del Desierto”, en tanto eufemismo de genocidio fundante de la Nación Argentina moderna. Con “Jinetes de Roca” quise demostrar que hay ciertos héroes de bronce y mármol que están en altos pedestales, que cada tanto son revalidados por las nuevas generaciones de políticos, pedagogos, divulgadores y artistas argentinos, pero que son merecedores de prontuarios. La “Conquista” fue una invasión. El “Desierto” era un lugar poblado. Los indios no vinieron de Chile, sino que son pre existentes a la formación de los Estados americanos. La Argentina nació automutilada, como decía el maestro Carlos Sarasola, negando a los hijos de la tierra. Y nosotros estamos en el camino correcto, poniendo una semilla más de la gran reparación histórica a los pueblos americanos, y seguiremos así, a pesar de los vaivenes ideológicos de la coyuntura argentina.



Sobre el director



SEBASTIAN RAUL DIAZ nació el 31 de octubre de 1973, en La Plata, Provincia de Buenos Aires. En 1992, a los 18 años de edad, comenzó a formarse en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC). En 1999, como asistente de dirección, comenzó a materializar el largometraje Mataperros, una bizarra road movie criolla, que se estrenó en 2001 en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en diferentes salas del país y del extranjero y por señales de aire y cable. Ligado al mundillo de la música, ha realizado numerosos videoclips para Peligrosos Gorriones, Palo Pandolfo, Francisco Bochatón y otros. Investigador de la historia nacional, profundamente comprometido con la causa indígena, ha dirigido la trilogía documental que incluye los films LA MURALLA CRIOLLA (2017) , 4 LONKOS (2019) y JINETES DE ROCA (2023), que denuncian el genocidio perpetrado por el Estado argentino durante las Campañas al Desierto. Ha producido también LA PLATA CONTADA, documental de gran repercusión sobre la historia masónica de la ciudad de La Plata, urbe donde el director nació y vive actualmente.